¿Cuál es la relación entre las formas actuales de entender y vivir la técnica y el mundo contemporáneo? ¿Cuáles son los problemas que pueden pensar el diseño y la comunicación —junto con la filosofía y la historia social de las técnicas—, y cuáles aquellos que tiene el deber de pensar a partir de los últimos cien años de historia? La propuesta de la materia es trabajar sobre aquellos núcleos filosóficos, conceptuales y artísticos que las recientes formas técnicas han activado, o de los cuales se ha alimentado para producir una nueva forma-mundo. Se trata de volver a interrogar no sólo la concepción contemporánea de la técnica, sino también a esos objetos técnicos que constituyen y redefinen el horizonte conocido. Con la finalidad de desarrollar estos interrogantes, partiremos de los diversos hitos que constituyen un linaje conceptual de la técnica organizándolos en torno de ejes tales como tiempo, espacio y representación, de modo tal de comprender nuestro presente técnico como reverso de una trama expresiva humana. El cuerpo intervenido y la omnipresencia de la máquina podrán ser leídos entonces no sólo como rasgos de época sino también como los vectores de una mutación de la cultura.
La modalidad de cursada se organiza sobre la asistencia a cinco encuentros de frecuencia semanal, la lectura del material correspondiente a cada módulo y, lo que es más importante, la participación activa de los estudiantes. En cada clase se trazarán ejes y sintetizarán problemas que quedarán abiertos al debate. La discusión se organizará sobre una disposición crítica hacia los textos. Al final de la cursada se solicitará un trabajo individual en donde se aborden los tópicos debatidos desde una mirada personal que incorpore, en lo posible, elementos trabajados en otros proyectos de la Maestría.
El primer encuentro tiene como objetivo presentar distintas concepciones de la técnica vigentes, su historia y sus efectos en nuestros modos de entender la técnica contemporánea. Técnica, arte, techné: el mito y la razón. Técnica y potencias de creación. La técnica y el problema de lo nuevo. La técnica y el problema de lo necesario. Contra una genealogía evolutiva de la técnica.
Aristóteles. “El arte”. En Ética a Nicómaco. Buenos Aires, Planeta De Agostini, 1995. Pp. 153-155.
Bookchin, Murray. “IX. Dos imágenes de la tecnología” y “X. La matriz social de la tecnología”, en Ecología de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara, 1999. Pp. 329-384.
Castoriadis, Cornelius. “Técnica” en Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Buenos Aires, n° 5, verano de 2003-2004. Pp. 50-66.
Vernant, Jean Pierre. “El trabajo y el pensamiento técnico”; en Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona, Ariel, 1993. Pp. 242-301.
En este segundo encuentro se abordarán los vínculos entre los modos técnicos de entender el mundo y las nociones de tiempo y espacio. Tiempo y visión de mundo. El tiempo circular. El tiempo lineal moderno. Inversión de la flecha del tiempo. El reloj como máquina de “fabricar tiempo” y de construir historias lineales. Verdad, tiempo y reconstrucción del pasado. El espacio de lo representable y el tabú de la representación.
Barthes, Roland. La cámara lúcida (selección). Buenos Aires, Paidós, 2008. Pp. 103-178.
Mumford, Lewis. “Preparación cultural”. En Técnica y civilización. Madrid, Editorial Alianza, 1982. Pp. 41-125.
Nancy, Jean-Luc. La representación prohibida. Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
La tercera unidad está dedicada a reflexionar en torno de los objetos técnicos y su presencia en una historia de la cultura de largo alcance. Genealogía de los objetos técnicos. Técnica y matriz social. Cultura afirmativa. Circularidad e innovación en la imaginación técnica. Los “sistemas técnicos” en la Modernidad.
Eliade, Mircea. Herreros y alquimistas (selección). Madrid, Alianza Editorial, 2004. Pp. 9-61.
Rodríguez, Pablo. “Prólogo. El modo de existencia de una filosofía nueva”. En Gilbert Simondon, El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Prometeo, 2008. Pp. 9-24.
Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos (selección). Buenos Aires, Prometeo, 2008. Pp. 31-38, 105-130, 257-271.
En este cuarto encuentro se trabajarán los efectos del paralelo cuerpo-máquina en la historia de la cultura occidental. El cuerpo como engranaje de la maquinaria social. El surgimiento de las industrias corporales. El paralelo cuerpo-máquina. La construcción maquínica del cuerpo. La espiritualidad de la máquina.
Le Breton, David. “Capítulo 8. El hombre y su doble: el cuerpo alter ego”, y “Capítulo 11. El camino de la sospecha: el cuerpo de la Modernidad”. En Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. Pp. 151-172 y pp. 217-249.
Parente, Diego: “La concepción protésica de la técnica”, en Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 2010. Pp. 35-85.
Nancy, Jean-Luc. El intruso. Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
Sloterdijk, Peter. “La vejación a través de las máquinas” en Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, n° 7, Buenos Aires, 2012. Pp. 153-161.
La última unidad se centra en las modificaciones en el régimen de lo sensible abiertas por prácticas y modos de relación propios de las nuevas formas técnicas. Modificaciones en el régimen de lo sensible. Imágenes colectivas, imaginario e imaginación sociales. Regímenes de luz. El espectáculo como narcótico. Relación entre el mundo del espectáculo y los modos de producción y consumo de objetos. Arte, técnica y simulacro
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica”. México, Itaca, 2003. Pp. 9-113.
Debord, Guy. “Capítulo 1. La separación consumada”, “Capítulo 2. La mercancía como espectáculo” y “Capítulo 3. Unidad y división en la apariencia”. En La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La Marca, 2007. Parágrafos 1-72.
Flusser, Vilém. “1. Acerca de la palabra diseño”, “2. Forma y material”, “4. De formas y fórmulas”, “5. La mirada del diseñador”, “9. El diseño: un obstáculo para eliminar obstáculos”, “11. Ética en el diseño industrial”, “12. El diseño como teología”, “16. La no-cosa (I)” y “17. La no-cosa (II)”, en Filosofía del diseño. Madrid, Síntesis, 2002. Pp. 23-36, pp. 43-50, pp. 67-71, pp. 79-89 y pp. 103-113.
Vigarello, Georges. “Capítulo 3. El más hermoso objeto de consumo”, “Capítulo 4. La belleza como prueba. La belleza contemporánea” y “Conclusión”. En Historia de la belleza (selección). Buenos Aires, Nueva Visión, 2004. Pp. 230-262.