MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

Cinco enfoques sobre los objetos


En 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | ...

El objetivo de este curso es brindar distintos acercamientos epistemológicos a la producción de objetos, y en especial a la forma de los objetos producidos por el hombre. Sabemos que la epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Pero no existe ni podría existir una sola epistemología, no solamente por la variedad de objetos que pueblan el universo sino por la infinita cantidad de modos de acercarse a la realidad. De esa enorme variedad de objetos, acotaremos nuestra búsqueda epistemológica al origen de los objetos producidos por el ser humano a lo largo de su evolución, tanto por la producción artesanal como, en los últimos siglos, en la producción industrial. Los llamaremos objetos construidos. Podríamos llamarlos artefactos, pero esa palabra tiene a nuestro parecer cierta connotación tecnologista que restringe el concepto de lo que queremos hablar.

Estamos acostumbrados a ver y analizar estos objetos desde lo constructivo, lo funcional, lo ergonométrico o lo estético, en un esquema que por más que se haya sofisticado últimamente no termina de despegarse de la tríada que enumeró Vitrubio hace más de 2000 años; utilitas-venustas-firmitas. Intentaremos analizar esos objetos construidos desde su forma. Cuando hablemos de forma de los objetos, estaremos definiéndola como el aspecto exterior de un objeto, que incluye la materialidad perceptiva del mismo. No es para nada la noción aristotélica que contrapone materia y forma, sino una noción más fenomenológica de forma. “La forma de un objeto es una propiedad de la superficie frontera que separa su interior de su exterior. La forma es una profunda propiedad superficial de un objeto. También es una propiedad que puede ayudar a su comprensión”. En nuestra visión general, la forma es el aspecto sensorial, visible particularmente, de los objetos construidos.

Otra de las particularidades de la forma en la manera que nosotros la concebimos para este curso es que es producto de la actividad humana, en especial la que tiene una impronta proyectual o artística. Dice Marti Aris: “la actividad artística tiene como principal finalidad la elaboración de objetos específicos y singulares, objetos en los que el soporte físico no es algo instrumental o intercambiable sino aquello que confiere a la obra su pleno sentido. Es la precisa determinación de la forma lo que caracteriza a la obra de arte. La fijeza de la forma es, justamente, la clave de sus múltiples significados”. Esto no descarta el análisis de objetos naturales, pero en el caso de analizarlos, haremos especial hincapié en porqué el hombre selecciona una determinada calidad de objetos naturales con respecto a otros. También se incluyen objetos no específicamente artísticos, sino utilitarios, como los generados por el diseño industrial.

La pregunta es ¿se puede hacer una epistemología de la forma de los objetos construidos en base a otros parámetros que los tradicionales, por ejemplo su significado profundo (la imaginación material que plantean epistemólogos como Bachelard), en base a la génesis de las formas (la evolución que plantean pensadores como Wagenberg) o en base a su relación con la técnica? Intentaremos ver también que sucede cuando se toma el camino inverso, esto es, no buscar herramientas en otras ciencias para desarrollar temas de diseño sino trabajar sobre la idea de que el diseño en sí o algunas de las disciplinas adyacentes —la morfología, la tecnología aplicada al diseño— se transforman en formas posibles de ver e interpretar la realidad. En estas cinco clases pretendemos más que dar definiciones precisas y procedimientos que otorguen certeza, despertar preguntas que provoquen inquietudes y describir procesos un tanto indeterminados.

Siguiendo una clásica definición de epistemología que dice que es la “rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento” haremos también ciertos abordajes metodológicos en relación a una Teoría del Diseño, siempre intentando que estos métodos y procedimientos no sean un corset a las ideas sin brindar contrapartida, sino que se constituyan en herramientas para la imaginación proyectual. Como se ha dicho, existen diversos acercamientos epistemológicos posibles, pero siempre es fundamental si el hincapié se hace en el objeto o en el sujeto cognoscente. En base a esa clasificación, podemos encontrar tres grandes perspectivas de análisis de la forma de los objetos:

Una perspectiva filosófica centrada en el sujeto:
la forma como consecuencia de la imaginación material.
Una perspectiva histórico-evolutiva centrada en el objeto:
la forma como proyección de la idea.
la forma como resultado de la evolución.
La forma como resultante de la técnica.
Una perspectiva histórica centrada en la construcción social del conocimiento:
la forma como construcción comunitaria.

Bibliografía básica

Black, M., “Modelos y metáforas”, Editorial Tecnos. Madrid. 1966.
Burdek, B. “Diseño, historia, teoría y práctica del Diseño Industrial”, G. Gili ed, Barcelona, 1994.
Fernandez Galeano, L. “El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía”, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
Fernández, R. “Utopías sociales y cultura técnica. Estudios de historia de la arquitectura moderna”. Ediciones Librería Concentra, Buenos Aires, 2005.
Feyerabend, P.: “Tratado contra el método”. 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
Funtowicz, S. y Ravetz, J. “Epistemología política. Ciencia con la gente”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.
Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas” FCE, México, 1985.
Lakoff, G. y Johnson, M. “Metáforas de la vida cotidiana”. Editorial Cátedra, Madrid, 1998.
Latour, B. “Nunca hemos sido modernos; ensayo de antropología simétrica”. Debate, Madrid, 1993.
Liscano, E. “Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones”. Editorial Biblos/Sin Fronteras, Buenos Aires, 2009.
Muntañola, J.”La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura” ed G. Gili, Barcelona, 1974.
Popper, K. R. “El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo“ vol II, ed. Teknos, Madrid, 1986 ed original 1982.
Samaja, J. “Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”, EUDEBA, Buenos Aires, 2001.
Steadman, P. “Arquitectura y naturaleza, las analogías biológicas en el diseño” Editorial H. Blume, Madrid, 1982,
Wagensberg, J. “La rebelión de las formas o de cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta” Tusquets editores, Barcelona, 2004.
Wiener, N. “Inventar. Sobre la gestación y el cultivo de las ideas” Tusquets editores, Barcelona, 1995.