MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Artículos |

Hacia la analogización de lo digital

Los estudios morfológicos traspasaron la frontera de lo analógico y lo digital dejando un espacio vacante en las prácticas educativas. Mabel Brignone —titular de la Cátedra de Morfología en la Carrera de Diseño (FADU/UBA)— reflexiona sobre una nueva didáctica para el diseño.

Publicado en diCom 2014

Las dinámicas culturales se nutren constantemente de los aportes que las producciones tecnológicas realizan en el marco social, político e histórico, como también del marco didáctico que las contienen. Estas producciones, conformadas por las herramientas y los signos actúan como mediatizadoras entre el hombre y su entorno, construyendo formas de pensar y de hacer, que integran la esencia de la conducta humana y se proyectan en sus acciones. En el ámbito de la arquitectura y el diseño los cambios tecnológicos y epocales no son ajenos a las didácticas educativas. Los avances tecnológicos se conforman como facilitadores de las actividades proyectuales. Los mismos subyacen bajo dinámicas políticas, sociales y económicas que los envuelven y los hacen aparecer o desaparecer según sus propias lógicas, lo que por momentos, dificulta su aplicación y expansión en todos los ámbitos del diseño.

La aparición de tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza del diseño modifica no solo los usos, sino también sus prácticas, creando espacios de conocimiento que transforman la metodología proyectual. Surgen así, inquietudes en el campo de la didáctica y más especialmente en el campo del «pensar» y del «hacer» sobre las formas de prefiguración y representación gráfica del espacio tridimensional, lugar donde estas tecnologías se instalan para recrear y exhibir todas sus potencialidades visuales sobre el campo de la imagen. Este proyecto construye un enfoque tecnológico-medial y crítico-reflexivo sobre una experiencia productiva y didáctica, realizada en el ámbito de la Facultad de Arquitectura,1 en la cual se incorporó el uso de tecnologías mixtas analógicas y digitales, en el área pre-proyectual, para potenciar la capacidad de modelización, representación y comunicación del alumno en su etapa de formación instrumental. Esta experiencia que construirá el corpus del proyecto, permitió obtener una base de datos para la investigación, en el campo de la experimentación didáctico proyectual. Si bien, esta se sitúa en el campo didáctico no intenta profundizar en los procesos pedagógicos. Esto implica que puede ser objeto de análisis de otra investigación, a partir de las colaboraciones que desde estos lenguajes se plantean como resultado de sus usos y prácticas, ambas implicadas en la generación de modelos integrados de representación proyectual.

El gesto analógico se transmuta, así, en el gesto digital y el cuerpo comienza a percibir cambios que se proyectan y se vivencian en el camino recorrido por el hombre en su relación con la tecnología. De este modo, se genera un distanciamiento del cuerpo físico de la realidad orgánica. El gesto analógico, a partir del cual la mano construye su sentido, genera un hacer como espacio de integración entre ambos lenguajes, el dibujo se constituye aquí como medio de representación, expresión y comunicación en una cartografía de sentido, que contiene las huellas visibles que permiten vincular los modos de hacer y de pensar analógico y digital en el ámbito del diseño. Estos límites entre el cuerpo orgánico y la tecnología perecieran estar desvaneciéndose, a través de un proceso de analogización, que a modo de reversión metafórica conduce a una explicitación perceptivo-sensible, funcional y comunicacional. Como abordaje integrador, se propone una tipologizacion de espacios colaborativos de los medios analógicos y digitales, para reconocer convivencias e intersecciones que se proyectan sobre las experiencias proyectuales. Estas tipologías de colaboración analógico-digital, se plantean como lugares cuyos límites se desmaterializan y como espacios de reflexión e interacción para ser explorados en el ámbito proyectual para generar nuevos intercambios y colaboraciones interdisciplinares.

El estudio se propone responder a la siguiente hipótesis: los lenguajes y las prácticas analógicas y digitales, en el ámbito pre-proyectual, generan espacios colaborativos que proponen una analogización de lo digital “desde la construcción de un camino conceptual de lo quirográfico a lo maquínico y exponen una mirada sobre la esencia del gesto analógico en el gesto digital. Su deconstrucción permite hacer visibles procesos productivos que están incorporados en los medios digitales y reflejan en su esencia las dinámicas del hacer, donde las cualidades del cuerpo orgánico —en su acción, percepción y expresión—, se proyectan en las nuevas estéticas tecnológicas contemporáneas que incorporan las cualidades motoras, sensibles y táctiles en sus diseños interactivos de simulación virtual.

Desde el área de transferencia didáctica como escenario de la investigación, esta experiencia constituye un avance sobre el campo de la morfología pre-proyectual donde la transversalidad técnico operativa y colaborativa, contribuyeron en el reconocimiento de operatorias de lenguajes integrados analógicos y digitales, aplicados a la generación de modelos bidimensionales y tridimensionales. Los mismos no solo potenciaron las propuestas morfológicas, sino que también posibilitaron una capacitación del alumno en el manejo de dinámicas tecnológicas multimodales y dinámicas de participación grupal colaborativas. De esta manera, se estableció una relación interactiva entre el alumno y sus pares, traducida en el uso integrado de dispositivos constituidos a partir de la integración de la herramienta, la máquina y el aparato.

1

2

4

Didáctica morfológica: se generan modelos bidimensionales y tridimensionales.

Didáctica morfológica: se generan modelos bidimensionales y tridimensionales.

La idea de un acercamiento entre lo analógico y lo maquínico plasmado en una didáctica morfológica, propone la búsqueda de un “artesano digital”, un perfil de alumno que no solo domine las capacidades operativas y visibles del aparato sino que también reconozca las posibilidades funcionales que le proponga el substrato invisible y oculto para dejar de lado conductas automatizadas y manipuladas por el programa.

Tipologías colaborativas

La construcción de esta mirada, retoma estas reflexiones y desde la experiencia realizada permite proyectar una taxonomía de espacios colaborativos de los dispositivos que participan en la didáctica y se constituyen como una línea de integración que permiten encontrar tanto los esfuerzos humanos como las fuerzas naturales que posibiliten el encuentro de lo analógico en lo digital. La exaltación tecno-industrial y la fascinación artesanal como miradas extremas se reivindican desde una reversión metafórica en la analogización digital, como un camino de integración entre el cuerpo orgánico y el maquínico, que se proyectan a través de la tipologización de espacios colaborativos analógico-digitales hacia una explicitación perceptivo-sensible funcional y comunicacional del cuerpo humano en relación al uso y a las prácticas tecnológicas:

1. Espacios de procesamiento y traducción:

Sistemas, algoritmos, códigos y programas (input/output)

Este espacio de traducción y procesamiento, donde la imagen digital con su substrato invisible se construye, es un espacio poco indagado como parte del conocimiento interdisciplinar en las prácticas del ámbito proyectual del diseño arquitectónico. No ocurre lo mismo en el campo del arte en el que las prácticas artísticas integradas y el dominio de su conocimiento y operación permiten abordar los proyectos complejos integrando dinámicas interdisciplinares que potencian sus funciones colaborativas. Surgen así dinámicas facilitadoras desde sus interfaces operativas que recuperan, por momentos, las prácticas y usos pre-digitales, así como técnicas y grafías artesanales, sustituciones o intervenciones, que participan en el procesamiento y modelaje de la imagen y sus variedades expresivas.

La imagen y su información invisible: desde su apariencia expresiva en la pantalla, lugar de trabajo cotidiano del diseñador, estas imágenes de síntesis aparecen como representaciones visibles de modelos conceptuales abstractos.

En la pantalla, el lugar de trabajo cotidiano del diseñador, estas imágenes de síntesis aparecen como representaciones visibles de modelos conceptuales abstractos.

2. Espacios maquínicos operativos

Herramientas, máquinas, aparatos

La aparición de la técnica traducida en la construcción de mecanismos y máquinas que colaboran con el desarrollo de las actividades humanas, permite generar un diálogo de tensiones activas e intercambios constantes entre el hombre y la máquina que llega hasta nuestros días potenciado y ampliado a través de los sistemas de comunicación y redes de datos globalizados. Esta mirada incorpora una retrospectiva sobre los orígenes de algunas máquinas y aparatos analógicos y mecánicos, así como también sobre los sistemas técnicos de apoyo sean estos mecánicos, eléctricos, hidráulicos o neumáticos, es decir, sus desarrollos constructivos y teóricos y sus cruces e hibridaciones que potenciaron los lenguajes digitales actuales.

Reflexionar sobre los desarrollos constructivos de las máquinas y aparatos analógicos, eléctricos, hidráulicos o neumáticos, potencia los lenguajes digitales en la actualidad.

A lo largo de la historia, los desarrollos constructivos de los aparatos analógicos, eléctricos, hidráulicos o neumáticos potenciaron los lenguajes digitales de la actualidad.

3. Espacios de intercambio e información

Entornos didácticos colaborativos a partir de la comunicación en red

Este espacio se presenta a partir de analizar el impacto que las dinámicas de conectividad de la red digital, produce en el ámbito proyectual no solo en la construcción del conocimiento, sino también como colaboradora en la conformación de comunidades virtuales, organizadas en torno de propósitos compartidos, y estas relaciones interhumanas, posibilitan intercambios múltiples y productivos, que en el campo didáctico se proyectan en la conformación de grupos de trabajo y entornos colaborativos.

4. Espacios de lenguajes formales y expresivos

Diálogos e hibridaciones analógico-digitales

Las tecnologías analógicas y digitales se destacan como parte de este escenario y generan constantemente avances e integraciones que funcionan como facilitadores de prácticas y usos, tanto desde su interacción virtual como desde la apariencia física y ergométrica de los dispositivos. Esto da lugar a nuevos modelos de representación, trasdisciplinares, expandidos e integrados que a la vez potencian los resultados técnicos y expresivos y habilitan nuevos caminos interdisciplinares de búsqueda y experimentación para ser investigados. Las técnicas de representación y modernización —como el dibujo gestual y geométrico—, la perspectiva y sus variables proyectivas junto a la maqueta como modelo a escala físico y espacial (sean estos analógicos o digitales), son instancias pre-proyectuales que construyen el lenguaje disciplinar de la arquitectura y son protagonistas de este espacio colaborativo.

Estos lenguajes se mueven entre lo abstracto y lo concreto, entre la gestualidad y la materialidad, entre la virtualidad y la realidad. Todos ellos abren la exploración del mundo de la imaginación y de las ideas, que al diseñarlas y comunicarlas se expresan en imágenes y luego en espacios concretos exhibiendo rasgos de la cultura en la que participan.

Variables en las pantallas e interfaces de AutoCAD, desde 1982 hasta 2014.

Variables en las pantallas e interfaces de AutoCAD, desde 1982 hasta 2014.

5. Espacios de integración del cuerpo orgánico y maquínico

Inmersión y presencia

Este espacio intenta abordar las vinculaciones entre lo orgánico y lo maquínico para explicar el fenómeno perceptivo-sensible funcional y comunicacional del cuerpo en el espacio real. Sus constantes innovaciones se proyectan en el ámbito del diseño y proponen el concepto de cuerpo expandido. La imagen metafórica es producto de su interacción con dispositivos, aparatos y programas que aumentan las percepciones, sensibilidades y vinculaciones cognitivas. La utilización de estas imágenes en diferentes campos de la disciplina es un hecho que colabora con el desarrollo tecnológico e instrumental disciplinar.

El espacio de integración del cuerpo orgánico-cuerpo maquínico incluye a los anteriores y los potencia ya que sin ellos no podría funcionar. Los constantes adelantos tecnológicos parecieran estar volcándose hacia una integración física y virtual del cuerpo y del dispositivo. Gracias a la nanotecnología se incorporan ciertas “pieles sensibles” al cuerpo que se asimilan y crean en el usuario, la sensación de una integración simbiótica, que hace que este no perciba su existencia en tanto prótesis físicas.

El autómata ajedrecista de Von Kempelen y los adelantos actuales sobre medios tangibles digitales desarrollados por el MIT  (en: http://tangible.media.mit.edu).

El autómata ajedrecista de Von Kempelen y los adelantos en medios tangibles digitales desarrollados por el MIT (en: tangible.media.mit.edu).

Conclusión

La experiencia realizada permitió comprender el uso y la práctica de las herramientas, una tarea que implica el traspaso de saberes y conocimientos: usar una herramienta implica el dominio de un saber empírico, usar máquinas y tecnologías implica un saber empírico teórico y práctico además de posibilitar una capacitación y habilidad en el manejo de aparatos específicos. Se requiere un dominio de software específico, de este modo es preciso un conocimiento integral, una profundización en el diseño de los programas que se utilizan con el fin de optimizarlos y potenciarlos. Desde lo pedagógico, al indagar estos cruces, intercambios y colaboraciones, proponemos una compleja tarea y un gran desafío. Si bien desde la docencia y la investigación estos planteos son habituales, tienen una proyección mayor que lleva al replanteo de estructuras temáticas disciplinares y operativas sobre los nuevos dispositivos tecnológicos y sus dinámicas de comportamiento y utilización tanto desde la inclusión de la interdisciplinariedad, como desde su reconceptualización para resignificar y actualizar el campo de las prácticas del diseño.

Transitar los diferentes espacios colaborativos, posibilitó encontrar algunos lugares de encuentro entre los lenguajes analógicos y los digitales, para hallar en ellos no solo la desmaterialización de la frontera entre lo analógico y lo digital sino las contribuciones conceptuales desde un enfoque histórico crítico, siguiendo la perspectiva de autores como Vilem Flusser, Lev Manovich, Siegfried Zielinski, Arlindo Machado, Peter Weibel y Oliver Grau, entre otros. Estas teorías acompañan los diálogos e intercambios reflexivos del soporte teórico argumental. Así, todos los espacios se integran para conformar sus usos y prácticas. De este modo, los objetos y las acciones construyen su esencia que se proyecta en el saber y el hacer del ser humano. Como explica Gilbert Simondon, el ser técnico hace visible una realidad nutrida de esfuerzos humanos y fuerzas naturales que conforma el universo de los objetos técnicos como mediadores entre la naturaleza y el hombre. Su taxonomía implica una convivencia continua y superadora, como lugares donde se integran y desmaterializan los límites entre el cuerpo y la máquina. El afán recursivo del hombre intenta crear nuevos enlaces entre mente, cuerpo y tecnología hacia la explicación perceptivo-sensible, funcional y comunicacional del cuerpo orgánico. Las nuevas formas de presencia en ausencia —y sus dinámicas ubicuas e interactivas— demandan nuevos caminos de actualización para ser indagados, cuestionados y reformulados, en su aplicación al campo disciplinar pre-proyectual actual.

La acepción metafórica de Michel Larouche —quien postuló la idea de “contaminación de la analogía” a través de la convergencia mediática promovida por lo digital— sobre los medios tradicionales, hoy reaparece en esta la versión metafórica de la «analogización de lo digital» como un posible camino hacia la integración entre el cuerpo orgánico y el maquínico. En este punto, el gesto analógico y el gesto digital conforman un espacio de complementación biunívoca donde uno no existe sin el otro. En el dominio de esta integración residen el hacer y el pensar del hombre, como alumno, docente, arquitecto o diseñador. Estas incumbencias llevan a pensar en dinámicas interdisciplinares desde la práctica, el uso y las pedagogías, y también a desestructurar creativamente los procesos internos del diseño y de los diferentes dispositivos para proponer nuevas líneas de pensamiento y actualización colaborativas en la construcción del conocimiento proyectual.

Este texto es un fragmento de la Tesis de Maestría en Diseño Comunicacional, dirigida por el Dr. Eduardo Russo (ver abstract).

Bibliografia

Aicher, O. (2001). Analogico y digital. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Belting, H. (2007). Antropologia de la imagen. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Bertero, C. (2009). La enseñanza de la arquitectura: entre lo disbujado y lo desdibujado. Santa Fe, Argentina: Publicaciones Universidad del Litoral.
Braida, F. et al. (2013). Maquetas hibridas. Dialogos entre las tecnicas tradicionales y as tecnologias Digitais no Processo Proyectual. XVII Congreso Sigradi 2013. Valparaiso, Chile: USM.
Castells, M. (1999). La sociedad en red. Madrid, España: Alianza.
Deleuze, G. (2007). Pintura, el concepto de diagrama. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Dubois, P. (2007). Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general. En: El Medio es el Diseño Audiovisual, Manizales, Colombia.
Flusser, V. (1994). Los gestos, fenomenologia y comunicación. Barcelona: Herder.
Granero, A. y Brignone, M. (2013). Educación en diseño arquitectónico en el nexo cognitivo. XVII Congreso Sigradi 2013. Valparaiso, Chile: USM.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Kozak, C. (2007). Arte y Técnica: Vilém Flusser sobre arte, aparatos y funcionarios. Artefacto Nº 6, Revista Digital (www.revista-artefacto.com.ar).
Litwin, E. (1995). Tecnologia educativa. Políticas, historias y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Machado, A. (2006). Convergencia y divergencia de los medios. Miradas, EICTV.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Barcelona, España: Paidós.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Proyecto Alfa III. (2014). Gaviota: Grupos Académicos para la Visualización orientada por Tecnologías apropiadas. Realidades Virtuales Aumentadas para el Desarrollo Social. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano.
Russo, E. (2003). Imágenes, aparatos y gestos. Flusser y el campo de lo audiovisual. En G. Yoel, Pensar el cine. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Sibila, P. (2008). El cuerpo posorgánico. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Weibel, P. (2007). La irrazonable efectividad de la convergencia metodológica entre arte y ciencia. En J. La Ferla (comp.), El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Zielinski, S. (2007). Siegfried Zielinski: genealogías, visión, escucha y comunicación. Bogotá, Colombia: UNIANDES, Universidad de Los Andes.

  1. Nos referimos a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Las experiencias fueron financiadas por la Union Europea y publicadas en el Proyecto Alfa III: «Gaviota: Grupos Académicos para la Visualización orientada por Tecnologías Apropiadas» (2014). Realidades Virtuales Aumentadas para el Desarrollo Social. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano. []