MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Artículos |

El diseño editorial en tres propuestas

Como resultado del workshop realizado en diciembre de 2014, los alumnos de segundo año de la Maestría diCom, registraron la experiencia del taller en tres artículos dedicados al tema del diseño y la edición de contenidos.

Publicado en diCom 2014

Primera: La cocina de la edición gráfica
Por Iván Cosentino, Paula Ramos y Daniela Sánchez

Tapa de la revista dominical La Nación (rediseño y relanzamiento, 2014)

Tapa de la revista dominical La Nación (rediseño y relanzamiento, 2014)

Conocer la cocina de la revista Ohlalá!, una publicación del Grupo de Revistas de La Nación, nos permitió comprender los distintos problemas con los que se enfrenta un editor gráfico: las realidades con las que debe lidiar, la compleja tarea de coordinar un equipo y el trabajo bajo presión, exigido por los tiempos de la producción real, ya sea mensual, semanal o diaria, como en el caso de un diario. En 2007, Alejandra Bliffeld —diseñadora gráfica, especializada en diseño editorial— junto al equipo editorial del Grupo, le dio forma gráfica a Ohlalá! Luego de trabajar cuatro meses, nació la revista como una propuesta específica, distinta de la oferta editorial femenina que se encontraba en ese momento circulando en el país.

Sobre un análisis previo, el equipo detectó que la oferta de revistas afines al target que buscaba Ohlalá! no cumplía con las demandas de las consumidoras modernas de hoy. Con Ohlalá! se buscaba cubrir un nicho nuevo que, según el área de marketing, aparecía como una oportunidad de negocios interesante para el Grupo. Primero fue necesario establecer qué parámetros estilísticos y editoriales serían necesarios para lograr el perfil que se buscaba. Para construir la línea editorial de cualquier revista es preciso «convertirse en un experto”, explica Alejandra: tomar referencias nacionales e internacionales (no solo mirar revistas femeninas, sino masculinas), analizar cómo se resuelven las problemáticas actuales de comunicación y cómo se logra captar la atención generando un vínculo fuerte entre “lectoras” y “producto”. Además, se debe atender el manejo de la información, ya sea gráfica y fotográfica, y estudiar el mercado en sintonía con los focus group. Por último, la etapa de conclusiones sirve para terminar de delinear el medio.

Revista Ohlalá! (de izquierda a derecha): diseño original (2007) y rediseño (2011)

Revista Ohlalá! (de izquierda a derecha): diseño original (2007) y rediseño (2011)

Para contrarrestar el estilo naif que tienen las revistas femeninas en general, Ohlalá! decidió mostrar elementos gráficos diversos, originales. Algo de su diseño tomó ciertas reminiscencias del estilo Rolling Stone, donde Alejandra había trabajado años atrás: “La presencia de amarillo, el trabajo sobre el nombre, los titulares y la apertura de las secciones fueron elementos clave para aportar más rock & roll”, destaca. Ohlalá! tuvo su último rediseño en 2011. Desde entonces, se retocaron pocas cosas: “el rediseño fue como un maquillaje”, explica Alejandra. En la tapa se incorporó una estética un «poco más artesanal» y una tipografía más condensada que ayuda al recorte de figuras y a darle más presencia al logotipo. Hay un uso de colores más pasteles pero no se modificaron tres aspectos inconfundibles, las flechas, la tipografía gestual y el color amarillo, guiños que ya se volvieron la marca inconfundible de Ohlalá!

Segunda: Las herramientas
Por Ana Mercedes Ledesma, Ivette Domínguez, Julián Espineli y Nadia Ferrari

La importancia del diseño en los medios editoriales todavía está en cuestión, especialmente en aquellas publicaciones que están dominadas solo por periodistas. En las revistas y los diarios, el diseñador muchas veces tiene que hacerse cargo de la edición de contenidos, además de lograr la adecuada forma de comunicar los mismos a través de la gráfica. Algunos diseñadores editoriales como Jorge Doneiger, Pablo Loscri y Alejandra Bliffeld, que ocupan lugares estratégicos en el diseño de medios como Clarín y La Nación, explican la importancia de alcanzar un “diseño activo” en la creación de medios editoriales de distribución periódica.

En esta rama del diseño entran en juego elementos relevantes para la edición. Estos pueden ser “externos” e “internos” al medio. Los elementos externos intervienen en el contexto, donde se presenta el producto para su distribución: el público al que va dirigido, el contexto social, los puntos de venta, etc. Aquí es donde la tapa juega un papel fundamental ya que se trata del primer elemento que entra en contacto con los lectores. En esta pieza es indispensable tener en cuenta la fotografía de la cubierta y la relación de la imagen con el titular de la publicación. Además, la tipografía debe tener un tamaño adecuado para que la composición total no entre en conflicto con la imagen, finalmente el primer estímulo que vea el lector. La distribución de los contenidos en la portada, así como los juegos tipográficos y colores; o bien la suma de todos estos elementos deben reflejar la personalidad del producto y generar sentido.

En los elementos internos, el diseñador tiene un campo de acción real. La selección de contenidos no siempre estará en sus manos, pero sí la decisión sobre la forma de representarlos. La tipografía, el orden y la jerarquía en que se presenta la información, el discurso gráfico que asegura el contrato de lectura con el público objetivo; todo se despliega para generar “unidad”. De este modo, cuando la revista llega al punto de venta se convierte en el punto focal de la atención del público.

Doble página de la revista La Nación (2014)

Doble página de la revista La Nación (2014)

Revista La Nación (2014): página de Sumario y sección Ideas

Revista La Nación (2014): página de Sumario y sección Ideas

Tercera: Entre diseñar y editar
Por Álvaro Padilla Vargas, Elizabeth Rodríguez Góngora, Laura Castellanos y Yesol Chun

En una charla con los estudiantes de segundo año de diCom, Alejandra Bliffeld compartió su experiencia en las revistas Ohlalá! y La Nación, y habló sobre la (a veces) difusa relación entre diseño y edición de contenidos en los medios impresos. Alejandra llegó a la clase puntual, con una coca cola light, su bolso, y varias revistas en las manos. Sonríe y sin prisa prepara las imágenes con las que planea ilustrar su charla. Alejandra es diseñadora gráfica de la Universidad de Buenos Aires y también fue alumna de la carrera de Especialización en Diseño Comunicacional – diCom. Es autora del diseño de la revista Ohlalá!, trabajó en Rolling Stone, y ahora es una de las editoras gráficas del diario La Nación, donde recientemente terminó el rediseño de su revista semanal.

La charla empezó con una certeza: cada vez, es más prominente el rol del diseñador/editor en la prensa gráfica, que no sólo ejecuta sino que además es capaz de tomar decisiones y encausar un concepto visual. Vamos directo al caso: la revista Ohlalá! Fue la primera de su tipo en el país y pronto se convirtió en un referente. Alejandra le dio la forma y el tono gráfico que tiene hoy, así como la definición de los términos tipográficos: “para mí, la tipografía central no era ni una Bodoni, ni una egipcia. Para mí, Ohlalá! era una palo seco. Me parecía la mejor manera de reflejar a esa mujer que se pone una remera y sale a la calle. Estoy convencida de que las personas que hacen los productos dejan su huella en ellos”. En este caso particular, esa marca es evidente; el nombre de la publicación y de algunas secciones fue, incluso, una apuesta que se hizo desde el diseño.

La pregunta por el rol del diseñador en un medio impreso no se responde con la simple oposición ¿diseñar o editar?, sino con la pregunta sobre ¿cómo diseñar y editar? ¿O hasta qué punto se vale una actividad de la otra? En la actualidad, con los nuevos parámetros de la imagen digital y las tecnologías ¿vale la pena hacer la distinción? Alejandra nos contó que como diseñadora, ella no sólo maqueta, sino que toma decisiones, convoca ilustradores y ahora, participa de un equipo con incidencia estratégica. Probablemente el nexo entre diseño y edición sea una cuestión retórica para abordar algo que siempre ha estado ligado al trabajo de quienes contamos historias en cualquier soporte o formato: “¿Ustedes qué piensan?”, preguntó Alejandra.