El propósito de este seminario consiste en introducir a los cursantes en el campo teórico-metodológico de la antropología social y en reflexionar sobre los aportes del enfoque etnográfico al análisis y la comprensión de los procesos urbanos que tienen lugar en las ciudades contemporáneas. En primer lugar, nos proponemos repasar brevemente el origen de las ciencias antropológicas, en especial el surgimiento y la consolidación del llamado modelo antropológico clásico, a fin de reconocer su especificidad en el seno más amplio de las ciencias sociales. Este recorrido histórico, realizado de modo breve, resultará de vital importancia para identificar núcleos problemáticos, preguntas y categorías —nociones muchas veces naturalizadas por el sentido común— que han sido constitutivas de este campo del saber: alteridad/otredad; relación nosotros/otros; extrañamiento e identidad; cultura; diferencia/diversidad/desigualdad; etnocentrismo y relativismo cultural, universalismo y particularismo.
En segundo lugar, nos adentraremos en el campo específico de la antropología de las ciudades con la intención de dar cuenta de su emergencia y presentar las contribuciones que esta especialización puede realizar a los estudios urbanos, particularmente a través del enfoque etnográfico. En relación a este punto, focalizaremos la mirada en el contrapunto ciudad moderna/industrial y ciudad posmoderna/contemporánea, estableciendo continuidades y rupturas entre ambos modelos y atendiendo —entre otros— a los siguientes aspectos: la constitución intrínsecamente problemática y conflictiva del espacio público urbano; la distinción entre “cuestión urbana clásica” y “nueva cuestión urbana”; el pasaje de lo “social” (derecho a la vivienda) a lo “cultural” (derecho a la belleza) como principio de estructuración urbana; la centralidad de la estética y el recurso a la cultura en las metrópolis des-industrializadas; la contracción de las políticas sociales-habitacionales y la inflación de las políticas culturales-patrimoniales; el auge del urbanismo escenográfico (entendido en términos de patrimonio-arte-espectáculo) en las nuevas formas de “hacer ciudad”.
Estas reflexiones no sólo discurrirán en el plano teórico, sino que también incorporarán la referencia a situaciones/procesos concretos y específicos que vienen siendo investigados en el contexto de las metrópolis latinoamericanas y especialmente en la ciudad de Buenos Aires. A continuación, se presentan las unidades temáticas del seminario.
AUGE, Marc y COLLEYN, Jean Paul (2006). Qué es la antropología. Introducción y Capítulo 1 (“Comprender el mundo contemporáneo”). Buenos Aires, Paidós, pp. 9-27.
GRIMSON, Alejandro y SEMÁN, Pablo (2005). “Presentación: la cuestión cultura”. En: Revista Etnografías contemporáneas. Año 1, N º 1. Buenos Aires, UNSAM, pp. 11-22.
LINS RIBEIRO, Gustavo (2007). “Antropologías mundiales: cosmopolítica, poder y teoría antropológica”. En: A. Giglia, C. Garma y A. P. de Teresa (Comp.) A dónde va la antropología. UAM-Iztapalapa, México. pp. 59-75.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1975). “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”. En: José Llobera (1988) La antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama, pp.15-23.
MENENDEZ, Eduardo (1991). «Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes». Revista Alteridades, 1 (1). México, pp. 21-32.
STOCKING, George W. (2002). “Delimitando la Antropología: Reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, N. 11. pp. 11-38.
CRUCES, Francisco (2003). “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”. Revista de dialectología y tradiciones populares, LVIII (2), pp. 161-178.
DELGADO RUIZ, Manuel (2002). “De la ciudad concebida a la ciudad practicada” (Capítulo 3). En: M. Delgado Ruiz, Disoluciones urbanas. Medellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 93-105.
HERRÁN, Carlos (1985). “La ciudad como objeto antropológico”. En: Primeras Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad, pp. 29-34.
GIGLIA, Ángela (2007). “La antropología y el estudio de las metrópolis”. En: A. Giglia, C. Garma y A. P. de Teresa (Comp.) A dónde va la antropología. UAM-Iztapalapa, México. pp. 219-238.
LACARRIEU, Mónica (2000). “Ciudades al borde del ataque de nervios. Las ciudades de fin de siglo y la perspectiva antropológica”. En: M. Rabey y O. Jeréz (ed.) Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada antropológica. Jujuy, UNJU-REUN, pp. 225-269.
PRATT, Mary Louise (2006). “¿Por qué la Virgen de Zapopan fue a Los Ángeles? Algunas reflexiones sobre la movilidad y la globalidad”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y de Literatura de América Latina, Vol. 3, Nº2. Department of Foreign Languages and Literatures, North Carolina State University, USA, pp. 1-33.
ANDRADE, Xavier (2007). “La domesticación de los urbanitas en el Guayaquil contemporáneo”. Iconos, Revista de Ciencias Sociales Nº26. FLACSO-Ecuador, pp 51-64.
AMENDOLA, Giandomenico (2000). “Los principios organizadores de la ciudad nueva”. En: G. Amendola, La Ciudad Posmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid, Celeste Ediciones.
DONZELOT, Jacques (2012). ¿Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
FIORI ARANTES, Otilia (2000). “Pasen y vean…Imagen y city-marketing en las nuevas estrategias urbanas”. Punto de Vista. Revista de Cultura, Nº 66. Buenos Aires, pp. 13-15.
GIGLIA, Ángela (2001). “Sociabilidad y megaciudades”. En: Revista Estudios Sociológicos XIX, El Colegio de México, México DF. HARVEY, David (2007). “Las grietas de la ciudad capitalista”. Cuadernos del CENDES, Año 24, Nº 065, Mayo-Agosto. Caracas, Universidad Central de Venezuela, pp. 131-138.
MONGIN, Olivier (2006) “Convergencias y divergencias urbanas. Cambios de escala y velocidad” (Cap. 4). En: O. Mongin, La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires, Editorial Paidós, pp. 245-260.
CARMAN, María (2006). “La invención del barrio noble”. En: M. Carman, Las trampas de la cultura. Los ‘intrusos’ y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires, Paidós, pp. 135-161.
FRIGERIO, Alejandro y LAMBORGHINI, Eva (2009). “El Candombe (uruguayo) en Buenos Aires: (Proponiendo) Nuevos imaginarios urbanos en la ciudad “blanca”. Cuadernos de Antropología Social, Nº 30. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 93-118.
GIROLA, María Florencia, GONZÁLEZ BRACCO, Mercedes y YACOVINO, María Paula (2013). “Procesos de constitución del espacio público en Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica: el lugar del patrimonio urbano en la configuración contemporánea de tres barrios porteños”. Revista Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, Universidad Nacional de Rosario, pp. 30-50.
GIROLA, María Florencia y THOMASZ, Ana Gretel (2014). “Experiencias de la segregación urbana en conjuntos habitacionales de interés social de la Ciudad de Buenos Aires”. Ponencia presentada en el 11º Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (IUPEA) y 1º Simposio de la International Urban Planning and Enviroment Association en América Latina. Ciudad de La Plata, 16 a 19 de septiembre de 2014.
LABORDE, Soledad (2011). “La alteridad inmigrante en la ciudad del siglo XXI: nuevas formas de construcción del espacio público”. Revista CS, Nº 7. Universidad ICESI, Cali, Colombia, pp. 21-46.
LACARRIEU, Mónica (2007). “Habitantes de la Boca en Buenos Aires. El conventillo: ¿vivienda, recurso o paisaje cultural?” Revista d’ Etnología de Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
THOMASZ, Ana Gretel (2010). “Debajo de la alfombra de los barrios del sur: derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo”. Revista Intersecciones en Antropología [versión online].