El pasado 19 de noviembre se inició el workshop diCom 2012: Prensa digital, diseño y comunicación: de la visualidad a la información en los medios, a cargo de las profesoras Paula Rodríguez y Paula Seré. El seminario, además, contó con tres reconocidos especialistas, Natalia Zuazo, Pablo Loscri y Chiqui Esteban que sumaron sus aportes en tres clases dedicadas a profundizar en el diseño y la edición en los medios digitales. La idea del seminario fue orientar las investigaciones grupales de los alumnos en el desarrollo gráfico y periodístico de los proyectos de prensa escrita en el entorno digital.
La propuesta de trabajo consistió en que cada grupo de estudiantes creara una publicación temática con el objetivo de desplegar aquellos aspectos que hoy definen el funcionamiento de un medio periodístico digital: la noción de «curación», la periodicidad, la ausencia de formato, la multiplicidad de lenguajes, la multiplicidad de plataformas, la experiencia del usuario y la participación del lector/usuario como el centro del proyecto.
Las profesoras Paula Rodríguez y Paula Seré son especialistas en diseño editorial. Como profesionales del medio gráfico, ambas vivieron el pasaje que se dio entre la modernización de los grandes medios informativos en papel, hacia 1998 (en especial cuando el diario Clarín inició su etapa de rediseño), y la aparición y posterior establecimiento de la prensa digital. A continuación, las dos diseñadoras comparten sus puntos de vista sobre el workshop edición 2012, en una charla con diCom.
diCom: ¿Cuáles fueron los objetivos del workshop?
PR y PS: Para nosotras, el objetivo original fue proponer un marco de investigación sobre un tema gráfico-comunicacional contemporáneo. Sin embargo, no se trató de un tema al azar, más bien intentamos generar un espacio para explorar el proceso de transformación que está sufriendo la prensa digital y que ya lleva 15 años. Por eso, la prensa digital nos parecía un tema ideal. Al proponer una mirada crítica sobre este tipo de publicaciones, la intención fue despertar una reflexión-activa —activa, porque además de la investigación y el análisis que debían hacer los alumnos, había que proponer un proyecto propio, concreto— sobre la visualidad de este nuevo relato de las noticias, sobre el modo de producción de la información y sobre las relaciones entre los editores y lectores en cuanto a la emergencia de las redes sociales. La idea de la reflexión-activa, de la proyección de una publicación por parte de los alumnos, tenía como objetivo hacer realidad las conclusiones y temas que aparecieron en escena durante la investigación.
diCom: ¿Qué tuvieron en cuenta los participantes?
PR y PS: Como punto de partida, propusimos el análisis de la prensa digital para que los alumnos luego produjeran su propia publicación temática. Ellos debían partir del contenido que exponíamos en las clases y de las características y las transformaciones que fuimos presentando sobre la prensa digital, además de los distintos diarios de referencia que fuimos analizando y que sirvieron para ver cómo funciona el paradigma de las publicaciones digitales, en tanto que engloban diversidad de contenidos y lenguajes y que, en los últimos años, han cambiado radicalmente. Intentamos analizar objetos que para ellos y para nosotras fueran piezas de consumo cotidiano pero esta vez, miradas desde el punto de vista del lector, no del editor. Por eso, el comienzo fue el análisis crítico desde el enfoque del diseño y la edición, del relato de la noticia y de la información en los nuevos medios. Desde ahí, desde la comprensión de la edición digital, alentamos a los alumnos a que propongan una publicación temática, más libre que un diario generalista y que nunca hubieran analizado de manera crítica. También, debían atender al marco propuesto: el de la prensa digital; es decir, un tipo de prensa que debe ser comprendida como un contenedor de “información múltiple”. Nos referimos al aspecto múltiple por la cantidad de variables de información que contiene la prensa digital, es decir, los lenguajes de que dispone y, también, los canales de publicación y difusión que despliega en la actualidad.
diCom: ¿Cuál fue el punto problemático para los participantes?
PR y PS: Desde nuestra perspectiva, el grupo de diCom mostró una gran capacidad de absorción y re-elaboración del contenido que se expuso en las clases, fue un taller intenso, concentrado en unas cuatro semanas de trabajo. La increíble receptividad del grupo fue clave. Un tema complejo, sin embargo, fue entender que el diseño de la interfase (para contener y manipular la información) alimenta ideas sobre los contenidos y viceversa: “diseñar la comunicación” genera un tipo de comunicación en sí misma, y esto, en definitiva, fue el corazón del workshop. En algún momento surgió un factor que distrajo la atención del grupo, se trató del concepto de “aplicación”, mezclado con el de “publicación de contenidos”. Ambos fueron un tema coyuntural, por la importancia que tienen en nuestra cotidianidad a la hora de relacionarnos con la prensa digital.
diCom: ¿Cómo se sintetiza la experiencia del workshop?
PR y PS: Como enriquecedora y gratificante. Enriquecedora, porque el nivel de reflexión y propuesta que alcanzaron los alumnos nos permitió formar parte de debates interesantes. Gratificante, porque el funcionamiento del workshop dependió del compromiso de todas las partes (la universidad, la maestría, los alumnos y nosotras) y en este sentido también nos sentimos cómodas trabajando en este espacio. El workshop es, en sí mismo, un work-in-progress y nada está cerrado, más bien está en constante evolución, estamos asistiendo a un fenómeno de transformación en tiempo real. Cada propuesta de los alumnos abre caminos para seguir reflexionando y empieza a formar parte del material de investigación con el que contamos para analizar el proceso. Precisamente, en esta dinámica está el mayor aprendizaje…