MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

Teoría e Historiografía de las artes y la cultura visual


En 2010

Fundamentación

El seminario propone abordar las principales perspectivas teóricas que conforman la tradición historiográfica de la historia del arte y las corrientes más contemporáneas, recorriendo la variedad de enfoques y métodos analíticos que confluyeron en la idea de hacer de lo visible de una obra de arte un objeto legible para el presente. Estas diversas corrientes teóricas comprendieron de manera divergente el problema de la causalidad histórica o de la relación entre la obra y su contexto, lo cual implicó diferentes modos de concebir el campo de estudio y sus límites disciplinarios, es decir, distintas maneras de entender lo visual, de definir la obra de arte, de conformar el canon.

Estas redefiniciones mantuvieron a la historia del arte en permanente contacto con otras disciplinas y relacionaron los objetos artísticos con otros objetos culturales, cruzando  bordes y fronteras, y contactando modos de producción, sistemas de materialidad y visualidad, funciones, prácticas y usos, por ejemplo entre arte y diseños, en un sistema de cultura visual más general. Este programa propone entonces recuperar las tradiciones de la disciplina de la historia del arte con la finalidad de reflexionar críticamente acerca de las herramientas teóricas y metodológicas y su posible utilidad para la conformación de una historia de la comunicación visual.

Módulos

Temas y problemas acerca de la reflexión historiográfica de la historia del arte. Concepción histórica, objeto y límites disciplinarios. Narración histórica, evolución artística. La historia del arte frente a los problemas del contexto histórico, del sentido, del discurso, de la forma y sus variaciones. Pluralidad de estrategias metodológicas. Tradición historiográfica: G. Vasari, Winckelmann, romanticismo, positivismo, atribucionismo.
El formalismo como intento de conformar una disciplina autónoma de carácter científico. La escuela de Viena, visibilismo y experiencia estética como experiencia de lo formal. Aloïs Riegl y la voluntad de forma. Heinrich Wölfflin: inmanencia, evolución y cambios de estilo.
Iconografía e Iconología. Aby Warburg. Problemas e instrumentos del método warburguiano. Conexiones con otros campos del saber. Herencia clásica y memoria, imágenes y símbolos icónicos. Sentido del arte y contexto cultural. Proyecto Mnemosyne. Erwin Panofsky y la formalización del método. Relación artes visuales, cultura y espíritu de época.  Ernst Gombrich, arte e ilusión, percepción y psicología del arte, historia, representación, valor y canon.
Estructuralismo y giro lingüístico. Sistemas de signos y lenguaje. Aplicaciones semióticas a la pintura: ”leer” un cuadro. Código, signo, asociación, sentido. Semiótica e historia del arte.
La aproximación contextualista. El surgimiento de la historia social del arte, F. Antal, A. Klingender y A. Hauser. El marxismo y los aportes de la Escuela de Frankfurt. Desjerarquización de las manifestaciones visuales. Ampliación de repertorios de temas y problemas de indagación: estudios sobre sociedad, producción, consumo material y simbólico, mecenazgo, coleccionismo, mercado, instituciones, artistas.
Historia cultural, sus problemas, temas y objetos. Críticas a la historia de las mentalidades. Formas simbólicas, representaciones, prácticas y modalidades de apropiación. Cultura popular, cultura letrada, cultura oficial.  Dinámica cultural y movimientos sociales y de clase, represión, enculturación, oposición, resistencia, circularidad. Aportes de la microhistoria italiana.
La renovación en la historiografía del arte desde la perspectiva metodológica de los estudios de la cultura visual. Debates acerca del objeto disciplinar, el canon, la visualidad, mestizajes disciplinarios. Regímenes escópicos, giro pictórico y giro icónico.

Bibliografía general

ADORNO, Th., Teoría estética, [1969], Barcelona, Orbis, 1983.
ALPERS, Svetlana, El arte de describir. La pintura holandesa en el siglo XVII, Madrid, Blume, 1987.
________Rembrandt’s Enterprise. The Studio and the Market, The University of Chicago Press, 1988.
BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, [1965], Barcelona, Seix Barral, 1974.
BAXANDALL, Michael, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
BELTING, Hans, The End of the History of Art?, Chicago-London, The University of Chicago Press, 1987.
________, Art History after Modernism, Chicago-London, The University of Chicago Press, 2003.
BENJAMIN, W., Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989.
BOZAL, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, t. 1 y t. 2, Madrid, Visor, 1996.
BREA, José Luis, Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal, 2005.
BRYSON, N., Visión y pintura, Madrid, Alianza, 1983.
BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, Antonio Machado, 1995.
BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989, [1990], Barcelona, Gedisa, 1996.
BURUCÚA, J. E., Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos Aires, FCE, 2003.
CASTELNUOVO, E. Arte, industria y revolución. Temas de Historia Social del Arte. Barcelona, Nexos, 1988.
CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1994.
________, Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.
CLARK, Timothy, La imagen del pueblo. Gustave Courbet y la revolución de 1848, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
DAMISCH, Hubert, [1987] El origen de la perspectiva, Madrid, Alianza, 1997.
FOCILLON, Henri, La vida de las formas. Elogio de la mano [1934], Madrid, Xarait, 1983.
FERNIE, Eric (selec.), Art History and its Methods. A Critical Anthology, [1995] London-New York, Phaidon Press, 2008.
GINZBURG, Carlo, (1986)  Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1994.
GOMBRICH, E. H., Arte e ilusión, [1959] Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1979.
_________ Aby Warburg. An Intellectual Biography, Londres, Phaidon, 1986.
HOLLY, M. A., Panofsky and the Foundations of Art History, Ithaca, Cornell University Press, 1984.
IVERSEN, Margaret , “Style as Structure: Alois Riegl’s Historiography”, en Art History, a. 1, n. 2, 1979.
KLINGENDER, Albert, Arte y revolución industrial, Madrid, Arte Cátedra, 1983.
KULTERMAN, Udo, Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia, [1966], Madrid, Akal, 1996.
MARX, K. y F. ENGELS, Sobre el arte, Buenos Aires, Claridad, 2009.
MITCHELL, W. J. T, Teoría de la imagen, [1994] Madrid, Akal, 2009.
PANOFSKY, Erwin, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979.
_________, La perspectiva como forma simbólica, [1924], Barcelona, Tusquets, 1978.
_________, Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte, [    ] Madrid, Cátedra, 1989.
PODRO, M. , Los historiadores de arte críticos, Madrid, La Balsa de la Medusa, 2001.
PREZIOSI, Donald, Rethinking Art History. Meditations on a Coy Science, New Haven & London, Yale University Press, 1989.
_________, [1998] The Art of Art History. A Critical Anthology, Oxford University Press, 2009.
RAMPLEY, Matthew, “From Symbol to Allegory: Aby Warburg’s Theory of Art”, en The Art Bulletin, vol. 79, n. 1, marzo 1997, 41-55.
SCHNEIDER ADAMS, Laurie, The Metodologies of Art. An Introduction, Colorado-Oxford, Westview Press, 1996.

Bibliografía obligatoria para cada módulo

Módulo 1

YVARS, J. F., “La formación de la historiografía”, en Valeriano Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, t. 1, Madrid, Visor, 1996

Módulo 2

WÖLFFLIN, Heinrich, Conceptos fundamentales de la historia del arte, [1915] Madrid, Austral, 2007.  “Introducción” y “Conclusión”.
RIEGL, Aloïs, El arte industrial tardo-romano, [1901] Madrid, Visor, 1992. “Introducción” y Cap. 5: “Los rasgos fundamentales de la voluntad artística tardo-romana”

Módulo 3

WARBURG, Aby, “Arte del retrato y burguesía florentina. Domenico Ghirlandaio en Santa Trinita. Los retratos de Lorenzo de Medici y sus familiares” [1902] y “Arte italiana y astrología internacional en el Palacio Schifanoia de Ferrara” [1912], en José E. Burucúa (Introd. y selec. de textos), Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
PANOFSKY, Erwin, El significado de las artes visuales, [1955], Madrid, Alianza, 1983. Cap. 1: “Iconografía e iconología: introducción al estudio del arte del Renacimiento” y Cap. 7: “’Et in arcadia ego’: Poussin y la tradición elegíaca”
_________, Arquitectura gótica y escolástica, [1957], Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1959.
GINZBURG, Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1994. Capítulo: “De A. Warburg a E. H. Gombrich. Notas sobre un problema de método”
GOMBRICH, E. H. Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, [1959], Bareclona, Gustavo Gili, 1979. Cap: “Introducción: la psicología y el enigma del estilo”
_________Meditaciones sobre un caballo de juguete. Y otros ensayos sobre la teoría del arte, [1963], Madrid, debate, 1998. Cap. “El arsenal del caricaturista”
_________Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento, [1972], Madrid, Alianza, 1990. Cap. “Introducción: objetivos y límites de la iconología”
_________El sentido del orden. Estudio sobre la psicología de las artes decorativas. [1979], Madrid, Debate, 1999. Cap IX: “Diseños como signos”
______________La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica. [1982], Madrid, Alianza, 1991. Capítulos: “La imagen visual: su lugar en la comunicación”; “El espejo y el mapa: teorías de la representación pictórica”; “Imagen y código: alcance y límites del convencionalismo en la representación pictórica”

Módulo 4

MARIN, Louis, Estudios semiológicos, Madrid, Comunicación, 1978. Cap. “Elementos para una semiología pictórica”; “Philippe de Champaigne y Port-Royal”
DAMISCH, Hubert, El origen de la perspectiva [1987], Madrid, Alianza, 1997. Cap. “Prólogo”; “En la encrucijada de los caminos”; “La perspectiva ¿cosa del pasado?”; “El saber y la verdad”.
BAL, Mieke y BRYSON, Norman, “Semiotics and Art History”, en The Art Bulletin, vol. 73, n. 2, jun. 1991, pp. 174-208.

Módulo 5

MARX, Karl y ENGELS, Frederich, Sobre el arte, Buenos Aires, Claridad, 2009. Cap. “Concepción materialista de la historia de la cultura”; “El arte en la sociedad de clases”.
BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I, [1972], Buenos Aires, Taurus, 1989. Cap: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”; “Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs”
BAXANDALL, Michael, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, [1972], Barcelona, Gustavo Gili, 1978. Cap II: “El ojo de la época”
CLARK, T. J., Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848, [1973] Barcelona, Gustavo Gili, 1981. Cap. 1 “Sobre la historia social del arte”.

Módulo 6

CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, [1989], Barcelona, Gedisa, 1995. Cap. 1 “Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectoria y preguntas”; Cap. 2 “El mundo como representación”
__________, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, [1992], Barcelona, Gedisa, 1996. Cap. “El orden de los libros”; “Comunidades de lectores”.
GINZBURG, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, [1976], Barcelona, Muchnik, 1991. “Prefacio”
MARIN, Louis, “El cuerpo de poder y la encarnación en Port Royal y Pascal o de la ‘figurabilidad’ del absoluto político”, en FEHER, M., NADDAFF, R. y TAZI, N., Fragmentos para una historia del cuerpo humano, parte tercera, [1989], Madrid, Taurus, 1992.

Módulo 7

MITCHELL, W. J. T, Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, [1994], Madrid, Akal, 2009. Cap. “Introducción”; “El giro pictorial”; “Metaimágenes”, “Más allá de la comparación: imagen, texto y método”.
MOXEY, Keith, “Los estudios visuales y el giro icónico”, en Estudios Visuales, n. 6, enero 2009.
GUASCH, Anna Maria, “Doce reglas para una Nueva Academia: La ‘Nueva Historia del Arte’ y los Estudios Audiovisuales”, en BREA, José Luis, Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal, 2005.
MARCHÁN FIZ, Simón, “Las artes ante la cultura visual. Notas para una genealogía en la penumbra”, en Ibidem
MORRA, Joanne, “La polémica sobre el objeto de los Estudios Visuales. Notas Introductorias”, en Estudios Visuales, n. 2, diciembre 2004.