La gráfica popular y callejera conlleva un enorme imaginario social producido por los sectores populares en referencia concreta a la venta de productos y servicios. Partiendo de una catalogación de interesantes ejemplos tomados de las calles de Bogotá, la investigación intenta establecer una arqueología de los paisajes gráficos de las calles de la ciudad más importante de Colombia.
“Lost in translation, del pop art, al arte popular” y “del Street art, al arte urbano o callejero”, son algunos apartados propuestos por la autora para dilucidar cómo se puede encontrar una identidad gráfica local en el contexto de un mundo crecientemente globalizado que, de manera constante, uniforma la producción espontánea. Este análisis, intenta ir más allá de las nociones de gusto (planteadas por Pierre Bourdieu) y desentrañar las maneras de entenderlo.
Desconocer y subestimar el capital visual con el que convivimos a diario, o bien negar qué es aquello que tiene que ver con nosotros, equivale a no aceptar que existen otros caminos que también pueden ofrecer una alternativa para entender las dinámicas dentro de la ciudad latinoamericana. Enfoques como los de Néstor García Canclini, Arthur C. Danto y Umberto Eco, así como los de Eduardo Serrano y Raymond Williams, acompañan el planteo teórico.
Este texto corresponde a la síntesis del Trabajo Final Integrador realizado para la obtención del título de Especialista en Diseño Comunicacional.