El trabajo explora los fenómenos producidos por los colectivos de arte durante los años sesenta en la Argentina. Específicamente, se estudia de qué manera se transformó el campo artístico local y se indaga en los modos de producción y recepción de las realizaciones artísticas que se convirtieron en objetos y acciones portadoras de ideas. Estas prácticas fueron elaboradas en un marco simbólico, acorde a un discurso visual activista, como respuesta del entorno político, social y cultural, de la década de los sesenta en la Argentina. Así también, se investigan los medios expresivos que alcanzaron visibilidad en circunstancias específicas. De esta manera, se trata de analizar articulaciones —entre estas formas artísticas locales y los distintos sistemas de representación— experimentadas por artistas argentinos en los centros de consagración internacional.
Este estudio esboza un análisis del contexto histórico donde se manifestaron estas ideas estéticas que fueron abordadas por diferentes lenguajes artísticos. Ideas estéticas que condensaron la producción visual de artistas y de grupos que luchaban por un arte comprometido con el presente. Mediante esta elaboración teórica, se busca analizar la problemática derivada de la fusión de lo artístico con lo político, para delinear la dicotomía entre vanguardia artística y vanguardia política. Este fenómeno se refleja en los referentes locales que intervinieron en las instancias de legitimación del arte político. Ante la coyuntura político, social y cultural que vivía la Argentina, los artistas advirtieron la urgencia de restaurar el vínculo del arte con la realidad social, que los llevó a desarrollar su producción bajo la intervención del programa anti-estética de las vanguardias históricas de los años veinte y treinta.
El desafío de este trabajo fue elaborar un marco teórico para establecer críticas y resignificaciones frente a la dualidad de una vanguardia estética y una política; en cuanto a los modos de producción y recepción de los artistas visuales en la década del sesenta en la Argentina.
Este texto corresponde a la síntesis del Trabajo Final Integrador realizado para la obtención del título de Especialista en Diseño Comunicacional.