Diferentes formas de expresión artística, entre ellas, la pintura, la música, la danza y el teatro, son utilizadas por diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales como herramientas de inclusión político-social de sectores de la población de bajos recursos económicos. Pero, ¿por qué el arte juega un rol tan esencial en estos emprendimientos? ¿Las prácticas artísticas pueden realmente transformar la realidad de las personas en situación de vulnerabilidad socio-económica?
Para tratar de dar respuesta a estos interrogantes, en el presente trabajo se estudiará el caso emblemático de la Cooperativa Arte sin Techo, institución nacida en la Ciudad de Buenos Aires que reúne a personas que viven en la calle o en situaciones marginales y los congrega en emprendimientos culturales y artísticos tales como la realización de murales, la participación en talleres de pintura y obras de teatro públicas, entre otros.
Asimismo, se analizará un corpus de testimonios y de obras plásticas producidas por sus principales integrantes, con el objeto de indagar sobre la particular función que le otorga Arte sin Techo a la praxis artística.
Este texto corresponde a la síntesis del Trabajo Final Integrador realizado para la obtención del título de Especialista en Diseño Comunicacional.