El presente trabajo está orientado al análisis de los usos del lenguaje en los discursos visuales-audiovisuales aplicados en los dispositivos de pantalla en los espacios públicos y lugares de tránsito. En el desarrollo de la investigación y exposición de tesis se estudiarán los indicios de aplicaciones de lenguaje de estas formas de exhibición provenientes del cine, el video y el diseño audiovisual. Se analizarán las potencialidades del lenguaje y del discurso implícito en los dispositivos de pantalla del espacio público y de lugares de tránsito. Y conciente de la hibridación tecnológica y discursiva que propone la convergencia de medios, se indagará cuáles podrían ser los apropiados para la transmisión y exhibición de contenidos comunicacionales, publicitarios, de entretenimiento o de arte: herramientas para el diseño y la proyectación de los discursos que se valen de la imagen en movimiento en el uso de pantallas de los espacios públicos y los lugares de tránsito.
El aporte de la investigación será sobre las formas de producción de sentido instituidas por el modo de expectación de la Cinematografía Industrial, de Espectáculo o de Arte devenida de la situación de exhibición en la sala teatral. De la misma proviene la vigente forma de codificación llamada Modo de Representación Institucional (Nöel Burch, 1987). Es la forma dominante de construir el relato cinematográfico, televisivo y videográfico contemporáneo en la situación o dispositivo de expectación análoga a la teatral (Caja Italiana). Es decir, uno o más individuos inmóviles frente a una pantalla fija. Mediante el análisis de prácticas artísticas, comerciales, publicitarias y escenográficas virtuales en el espacio público —que han sido documentadas— y del estado del conocimiento previo en el campo comunicacional y del arte visual y audiovisual, la tesis propone señalar organizaciones morfológicas dentro del cuadro de pantalla, manejo de las temporalidades de percepción de las imágenes y articulación entre las mismas pertinentes a la topografía donde está emplazada la pantalla en lugar de tránsito. Una organización de la imagen, tiempo de expectación y sintaxis apropiada para la situación del espectador en los lugares de tránsito. Una producción discursiva que transcurre en un espacio-tiempo virtual ante un espectador que se desplaza en un espacio-tiempo físico.
Este texto corresponde a la síntesis de la Tesis de Maestría realizada para la obtención del título de Magíster en Diseño Comunicacional.