Desde sus orígenes, el cine político-social argentino expuso en su forma de construcción un entrelazamiento entre documental y ficción. En la actualidad, esta hibridación sigue utilizándose con un grado de conciencia mayor ya que, a diferencia de los directores anteriores, esta nueva generación tiene un mayor conocimiento histórico y por lo tanto político de la Argentina y su cine. El cine —a diferencia de otros lenguajes estéticos— posee la capacidad para interactuar con cuerpos y acontecimientos de forma directa, dejando que se imprima la huella de lo real en su materia: se trata incluso de una noción física, tanto en los halos de plata del fílmico, como en los píxeles del digital. Se buscará indagar la forma de representación de lo real en diferentes películas contemporáneas de carácter “híbrido”, partiendo de la noción de índice “pierciana” —que implica una relación de proximidad entre el objeto y el signo— y profundizando en las diferentes posturas sobre cine y realidad.
Este texto corresponde a la síntesis del Trabajo Final Integrador realizado para la obtención del título de Especialista en Diseño Comunicacional.