Desde el concepto de “orilla o pasaje” entre lo analógico y digital en la construcción de las imágenes fotográficas, se reflexiona sobre las transformaciones epistemológicas del dispositivo fotográfico. Para ello, el análisis de esta investigación se realiza desde la huella fotográfica (isotópica e isocrónica) a la huella digital por medio de la simulación, la intervención y la simultaneidad (politópica y policrónica) y la instantaneidad instaurada como nuevas formas de concebir el mundo.
Mi interés está centrado en los cambios que se producen en la condición de la imagen fotográfica a partir del cruce entre lo analógico y digital. Es de particular importancia el análisis comparativo desde un enfoque filosófico que nos acerca Vilém Flusser con su crítica cultural sobre las imágenes técnicas. Para el autor, el concepto de la fotografía como constructora de escenarios cobra real importancia. Con un enfoque desde la teoría de la imagen se tomará a Bazin, que en el caso de la fotografía ha sido uno de los teóricos más destacados, precisamente, por que ha recorrido el camino de la especificidad de la fotografía y de la relación que existe con la génesis tecnológica. Además, la investigación propone verificar si esta especificidad de la fotografía que mantuvo una estrecha relación con los dispositivos fotográficos anteriores a la irrupción de la tecnología digital, actualmente continúa ligada a las prácticas fotográficas anteriores a la fotografía digital, o si por el contrario han producido cambios en la cultura del concepto de la imagen fotográfica.
Cierra la tríada de autores, Arlindo Machado desde un enfoque tecnológico sobre la producción de imágenes para observar como problematiza el estatuto de la imagen y su relación con la multiplicidad, procesamiento y metamorfosis, poniendo en crisis los valores heredados. Considerando un enfoque socio-cultural, Geoffrey Batchen nos dice que el cambio no sólo se produce en lo tecnológico, que introduce la digitalización de las imágenes, sino también hay un cambio epistemológico que incluye la ética, la cultura y el conocimiento.
Este texto corresponde a la síntesis del Trabajo Final Integrador realizado para la obtención del título de Especialista en Diseño Comunicacional.