MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Trabajos diCom |

Sujeto posthumano y estética tecnológica: subjetividad contemporánea en la teoría del arte medial

| Año 2015

En el presente estudio proponemos una aproximación al problema de la construcción de subjetividad y la experiencia estética en el arte que experimenta con nuevas tecnologías, a la luz del debate del posthumanismo y la teoría de los medios. El posthumanismo crítico se cruza con la teoría de los medios en la necesidad de proponer modelos que superen la escisión tradicional a partir de la que se piensa lo humano y lo maquínico. El cuestionamiento del posthumanismo privilegia la autonomía que ha tenido el sujeto humano desde la modernidad, que se basa en la relacionalidad para pensar un sentido de agencia que incluya diversos actores no-humanos (como máquinas, animales y plantas, entre otros).

Frente a esta situación, distintos abordajes plantean una ontología relacional para pensar al sujeto posthumano como una red de relaciones compuesta por elementos heterogéneos que incluyen lo humano y lo no-humano. Este tipo de reflexiones fueron utilizadas para problematizar la idea de una agencia individual, autónoma y exclusivamente humana. En este sentido, el trabajo se planteó el desafío de explorar una noción de agencia capaz de incluir las dimensiones tecnológicas de la cultura en la producción de conocimiento.

Tanto en el debate posthumanista como en la teoría del arte medial, encontramos marcos epistemológicos donde sujetos y objetos no pre-existen a sus relaciones, sino que se definen constantemente en sus diversas interacciones. Esta concepción presenta ecos de la subjetividad posthumana, si consideramos que esta no requiere de la presencia de componentes no biológicos, sino de una construcción de la subjetividad que difumina los límites entre la identidad individual y colectiva. Desde este tipo de reflexiones, es posible abordar el problema de pensar el sujeto como una red de relaciones que incorpora actores no humanos, e investigar las topologías que adoptan estas redes.

Este texto corresponde a la síntesis de la Tesis de Maestría realizada para la obtención del título de Magíster en Diseño Comunicacional.