MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

Historia de la Semiología


En 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | ...

Objetivos

El propósito de este seminario es realizar una reflexión crítica sobre el desarrollo y características del pensamiento semiológico. La propuesta es realizar un recorrido por distintos paradigmas y orientaciones teóricas, distinguiendo oposiciones y vinculaciones entre diversos autores, textos y problemas. La semiología, la semiótica, el análisis del discurso y las teorías de la enunciación plantean distintos marcos de pensamiento que permiten reflexionar sobre el diseño y la comunicación. Lejos de plantear la existencia de una teoría dominante, hegemónica o “superadora” se intentará mostrar la diversidad de paradigmas que constituyen el campo de la semiología/semiótica. La idea es desplegar un abanico de problemáticas que enriquezcan las nociones manejadas desde el sentido común.

El objetivo específico es que los los alumnos utilicen la información teórica adquirida para producir un análisis discursivo de la práctica profesional. Asimismo, se pretende incentivar la elección de un modelo teórico y un punto de vista para abordar la producción, la investigación o la reflexión sobre el diseño comunicacional.

Contenidos generales

Clase 1: La semiología saussureana

-Ferdinand de Saussure: pasaje del análisis lingüístico a la semiología. El binarismo saussureano. Lengua y habla. El signo saussureano: significado y significante. Valor y sistema. El carácter cultural y arbitrario de la significación. El estructuralismo: nociones de denotación y connotación. La lectura estructuralista de la imagen.

Clase 2: La semiótica peirciana

-Charles Sanders Peirce: categorías y conocimiento. La concepción triádica del signo y su diferencia con el paradigma estructuralista. Presentación, representación e interpretación. Objeto, representamen e interpretante. La estructura de la semiosis. Los signos y su carácter representativo: icono, índice y símbolo. La segunda tricotomía.

Clase 3: Teorías de la Enunciación

-Emile Benveniste y Mijaíl Bajtin: semiología de segunda generación. Crisis de la noción de signo. El problema de la unidad mínima. Nociones de enunciado y enunciación. Diferencias entre las nociones de lengua y discurso. Del signo al texto. Concepto de género discursivo. El dialogismo.

Clase 4: Teoría de los discursos sociales

-Eliseo Verón. Teoría de los discursos sociales. Crítica al estructuralismo. La producción social del sentido. Relación entre la teoría peirciana y la teoría de los discursos sociales. Gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento. El análisis de los discursos: el contrato de lectura.

Bibliografía

BAJTIN, Mijaíl. (1982) “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, SigloXXI.
BARTHES, Roland. (1970) “Elementos de semiología” y “Retórica de la imagen”, en La semiología, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.
BENVENISTE, Emile. (1971) “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüistica general, México, Siglo XXI.
DUBOIS, Philippe. (1986) “De la verosimilitud al index” en El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona, Paidós.
ECO, Umberto. (1988) Tratado de Semiotica General. Barcelona, Lumen.
FIORINI, Daniela y SCHILMAN, Leticia. (2009) “Apuntes sobre el sentido de la imagen”, en Arfuch L./ Devalle V. (compiladoras) Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires, Prometeo.
GANDARA, Leila. (2004) Graffiti. Buenos Aires, Eudeba.
GONZALEZ REQUENA, Jesús. (1992) “El discurso televisivo”, en El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad. Madrid, Cátedra.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine. (1986) La enunciación. Buenos Aires. Hachette.
MARAFIOTI, Roberto. (2004) “Gramática semiótica”, en Charles S. Peirce: El éxtasis de los signos. Buenos Aires, Biblos.
PEIRCE, Charles Sanders. (1987) Obra lógico-semiótica. Madrid, Taurus.
SAUSSURE, Ferdinand de. (1979) Curso de lingüística general. México, Siglo XXI.
VERON, Eliseo. (1987) “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa.
VERON, Eliseo. (2004) “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica” y “Diccionario de lugares no comunes” en Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa.