En 2002, la Carrera de Especialización en Teoría del Diseño Comunicacional – diCom, inició sus actividades en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). En 2008, la Especialización amplió su oferta académica con la apertura de su Maestría. En agosto de 2012, la CONEAU acreditó el posgrado diCom —Especialización y Maestría— a través de la resolución 742/12. Y recientemente, en agosto de 2017, obtuvo su segunda acreditación ante CONEAU por un período de seis años hasta 2023 bajo la resolución 324/17.
En la década de 1990, el campo del diseño tuvo una enorme expansión en nuestro país que no tenía una alternativa crítica capaz de desentrañar el proceso de globalización que la disciplina sufría por esos años. De este modo, desde sus inicios, diCom configuró un espacio nuevo para el análisis y la teoría de la cultura del diseño (descargar, Propuesta diCom). En los primeros años del siglo XXI, el Diseño se consolidó como el «gran constructor de nuevas visualidades», aunque sin suficientes espacios donde repensar los aspectos valorativos y éticos de sus intervenciones. En la actualidad, las prácticas propias del diseño comunicacional se encuentran inmersas en un proceso que presenta pocas alternativas de crítica académica. Por este motivo, diCom se propuso aglutinar la mirada teórica y el análisis de discursos y casos.
A lo largo de su historia, diCom logró tender puentes entre las distintas áreas del diseño (gráfico, industrial, arquitectónico, de imagen y sonido, textil) y entre éstas y los estudios de la comunicación, la estética y la antropología, entre otras. También, integró temas y problemas para abordar críticamente la complejidad de la producción de mensajes en el marco de las nuevas tecnologías y en los escenarios que proponen las ciudades actuales.
diCom es un espacio de interacción multidisciplinar en torno al diseño y a la comunicación en la sociedad contemporánea. Esta diversidad de saberes y métodos se manifiesta a nivel de los contenidos, los enfoques y los destinatarios. En cuanto a los contenidos, se considera que la actividad específica del diseño entrecruza una gran variedad de temas y prácticas provenientes de otras disciplinas. Se trabaja con contenidos propios pero no exclusivos y cada área de saber propone enfoques adecuados a la producción de conocimiento específico. La Especialización y la Maestría se dirigen a un público múltiple y diverso en consonancia con el recorte y el punto de vista que una formación de posgrado en diseño propone.
Los objetivos de la Maestría:
—A) Generar un espacio de análisis y crítica para las producciones del diseño de comunicación y del diseño en general con vistas a la formación de recursos para la docencia y la investigación.
—B) Capacitar para la propuesta de proyectos de diseño en el ámbito del diseño comunicacional con un fuerte carácter investigador y experimental en el marco de una cultura proyectual.
—C) Estimular y desarrollar investigaciones sobre temáticas que vinculen al diseño con las nuevas tecnologías en el nuevo espacio de lenguajes y medios contemporáneos.
—D) Desarrollar y difundir la producción teórico-crítica sobre el diseño comunicacional.
Los egresados estarán en condiciones de:
—Producir criterios y proyectos vinculados al diseño comunicacional en sus diferentes vertientes y soportes con un énfasis en los aspectos propositivos e innovadores.
—Idear propuestas de vinculación entre el diseño y las tecnologías para los nuevos escenarios de la comunicación contemporánea incluyendo sus aspectos objetuales, espaciales y de interfaces.
—Colaborar en la formación de recursos para la docencia e investigación específicas.
El desarrollo de la Maestría está previsto en cuatro cuatrimestres. El primer año de la Maestría corresponde con el plan de estudios de la Carrera de Especialización en Teoría del Diseño Comunicacional (dos cuatrimestres). Una vez terminada la Especialización, el alumno podrá acceder al título universitario de Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional expedido por la UBA. Para obtenerlo, el alumno deberá realizar un Trabajo integrador final – TIF, previa cursada del Taller de trabajo final.
La Maestría tiene una organización de actividades curriculares de dos años, distribuida en cuatro módulos integrados por asignaturas (cursos teórico/prácticos) correspondientes a tres áreas de conocimiento (descargar, Mapa diCom para ver las etapas y cuatrimestres del posgrado diCom):
1—Diseño y Cultura Proyectual
2—Lenguajes y Medios
3—Teoría y Crítica Cultural
Las asignaturas (cursos teórico/prácticos) se desarrollan a través de:
—Seminarios: abarcan contenidos fundamentales y específicos a través de clases dictadas por profesores titulares especializados en las diversas temáticas que componen la carrera.
—Talleres: son instancias de aprendizaje que apuntan a la articulación de conocimientos para la resolución de problemas concretos y/o la elaboración de un proyecto de trabajo. Ponen mayor énfasis en el contexto grupal como facilitador del aprendizaje. Como ejemplo, se dictan dos talleres de escritura en distintos momentos de la cursada.
—Workshops: son desarrollados por profesores externos a la Maestría y se relacionan con actividades proyectuales.
—Coloquios: se trata de encuentros especiales con académicos y profesionales de distintas disciplinas. Paralelamente, en el cuarto cuatrimestre se desarrolla el Taller de Tesis como apoyo para la confección del Proyecto de Tesis.
Para la obtención del título universitario de Magíster en Diseño Comunicacional, se deberá cursar el Taller de Tesis que se realiza durante el cuarto cuatrimestre. Su objetivo es la realización del Proyecto de Tesis aprobado por la Dirección de la Maestría. Este Taller propone un entrenamiento en la escritura científica y atiende a la profundización de la capacidad investigadora y de la metodología de trabajo necesaria para la confección de la Tesis de Maestría.