A continuación se publica un extracto de «El diseño ubicuo (o aquello que está en todas partes y/o en ninguna)», de Enrique Longinotti (Diario Kafka, España, 03/03/2013). Para leer el texto completo, ver: Diario Kafka, «El diseño ubicuo».
«En torno a 1440, Nicolás de Cusa, sacerdote, filósofo, humanista, pensó que Dios (o el universo, que para él por momentos podían coincidir) era un círculo cuyo centro estaba en todas partes y su perímetro en ninguna… Este dios ubicuo me recuerda por estos días a otro dios, quizás menos remoto y tal vez con más sex appeal: el diseño y su expansión cuasi galáctica. El diseño ha devenido global, no solo en cuanto tal, sino en tanto que sus prácticas, objetos y sobre todo, sus discursos, colorean, tiñen o identifican a otras prácticas muy consolidadas como las de la empresa, la política o la ciencia, sin ir más lejos.
Sin embargo, en el marco de esta especie de “colonización” simbólica, en la que el término diseño se propone como palabra/emblema de una lingua franca comprensible por todos a todo nivel, también aparece con fuerza creciente la constatación práctica y teórica de una real cultura del diseño, producto de decenios de existencia.»