MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

Escenarios y discursos de las artes visuales en Latinoamérica (1960-2000)


En 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | ...

Fundamentación

El seminario propone revisar el campo de la producción plástica en diversas ciudades latinoamericanas ( Brasil, Venezuela, entre otras) en el período 1960-2000 con el objetivo de reflexionar en torno de algunos temas-problema tales como las tensiones entre tradición y modernidad surgidas en tiempos de la posguerra o entre modernidad, vanguardia y utopía. Estas nociones que marcaron fuertemente la época fueron tanto el eje de los discursos en circulación como los presupuestos que guiaron la práctica artística.
Nuestro análisis parte de los debates en torno del quiebre del paradigma modernista y sus diversas elaboraciones en el arte de la performance, del assemblage, de la instalación, de las nuevas tecnologías durante la posguerra y, sobre todo, durante los años sesenta. Asimismo, en los años 90, un nuevo ciclo de reflexiones recuperaron estas problemáticas, asociadas con los procesos iniciados treinta años antes: “desmaterialización”, “desaparición”, “estatización difusa” aparecen como nuevas herramientas discursivas para la comprensión e interpretación de los modos de existencia de las obras.
Nuestro objetivo es recorrer estos “escenarios del arte latinoamericano”, a través de un conjunto de textos matrices y de la interpretación de las obras. En este sentido, la participación del alumno a través de la discusión de las lecturas propuestas constituirá un rico aporte a esta serie de encuentros.

Contenidos sumarios

• Cultura visual, una noción problemática. Los “visual studies” vs. la historia del arte.
• La posguerra: los 60 y el quiebre del paradigma modernista. Modernidad-posmodernidad: sus alcances en América latina. Tensiones entre tradición y modernidad, modernidad y vanguardia. Modernidad y modernización.
• Perfomances, assemblages, happenings, instalaciones. La obra de arte en los límites. ¿El fin del arte?
• El arte de los medios. Conceptualismo.
• Arte y política/ arte y sociedad.
• Los 90 no son los 60. Los nuevos modos de existencia de la obra o el arte como una “manera de hacer mundos”.

Bibliografía obligatoria

Marshall Berman, “Brindis por la modernidad”; Andreas Huyssen, “Guía del posmodernismo” en AA.VV. El debate modernidad post-modernidad, Buenos Aires, Puntosur, 1989.
Jorge López Anaya, “El arte de los simulacros”, “El arte en un tiempo sin dioses”; “la estética de una sociedad caníbal”; “Los cuerpos prestados” en Jorge López Anaya, El arte en un tiempo sin dioses, Buenos Aires, Almagesto, 1995.
Andrea Giunta, “La política del montaje: León Ferrari y la Civilización occidental y cristiana”; Ana Longoni, “Tucumán arde: encuentros y desencuentros entre vanguardia artística y política” en AA.VV. Cultura y política en los años 60, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1997.
Ana Longoni y Mariano Mestman, “Después del pop, nosotros desmaterializamos….” en AA.VV. Escritos de vanguardia. Arte argentino en los años 60, MOMA, Fundación Espigas, Fundación Proa, 2007.
Marcelo Pacheco, “De lo moderno a lo contemporáneo. Tránsitos del arte argentino 1958-1965” en AA.VV. Escritos de vanguardia. Arte argentino en los años 60, MOMA, Fundación Espigas, Fundación Proa, 2007.
Umberto Eco, “La obra abierta en las artes visuales” en Umberto Eco, Obra abierta, Madrid, Ariel, 1979 (1era. edic. 1962).
Michaell Noll: La computadora digital como medio creativo (1967) ( Manifiesto) en Simon Marchan Fiz, Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 1988 (1 era. edicion 1972).

Artículos

Inés Katzenstein, “Arte en Buenos Aires en los 90”, en Ramona No.37, diciembre 2003.
AAVV. “Arte rosa Light y arte Rosa Luxemburgo”, en Ramona No.33, agosto de 2003.
Gonzalo Aguilar, “Hélio Oiticica: la invención del espacio», Punto de Vista no. 84, abril de 2006.
Fernando Castro Florez, “Brasil, menú para caníbales” (Revista ABCD)
Enrique Castaños Alés, “El arte óptico-cinético venezolano”.
Ana Martínez Quijano, “Desde el sur” en AA.VV. Políticas de la diferencia. Arte iberoamericano fin de siglo, MALBA, Generalitat de Valencia, diciembre 2001-febrero 2002.

Bibliografía general

Nicolás Mirzoeff, Una introducción a la cultura visual, Buenos Aires, Paidós, 2003.
Nicolás Burriaud, Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2006.
Nicolás Burriaud, Post-producción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2007.
Nestor Garcia Canclini, Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Sudamericana, 1992. .
Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Longoni, Ana y Mariano Mestman, Del Di Tella a Tucumán Arde, Buenos Aires, el Cielo por Asalto, 2003.
Traba, Marta, Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 50/70,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
AA.VV. Las tretas de lo visible, Buenos Aires, CAIA, 2007.
Paul Virilio, Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama, 1988.
Paul Virilio, La máquina de visión, Madrid, Cátedra, 1990.
Paul Virilio, El arte del motor, Paris, Galilée, 1993.
AA.VV. Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1990
Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2002.