MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

Filosofía de la técnica


En 2008

El seminario fue dictado junto al Dr. Andrés Vaccari sobre los siguientes temas que se presentan a continuación. La literatura concerniente al análisis filosófico de la técnica se ha orientado en cuatro grandes direcciones asociadas, a grandes trazos, con cuatro enfoques filosóficos particulares. Por una parte, hacia el estudio de la técnica en sus relaciones con la ciencia, analizando especialmente sus semejanzas y diferencias con las herramientas conceptuales forjadas en el campo disciplinar de la filosofía de la ciencia dentro de la tradición de la filosofía analítica.

Por otra parte, hacia la investigación de las consecuencias que tiene la técnica para la sociedad, donde el papel preponderante lo desempeñan la reflexión política y ética y la crítica cultural. Esta segunda orientación tiene sus fuentes en el pensamiento marxista y la filosofía política de la escuela de Frankfurt. En tercer lugar, hacia la reflexión metafísica y antropológica, enfocando especialmente la relación del hombre con la técnica dentro del marco de lo que hoy denominaríamos filosofía continental. Finalmente, hacia el estudio histórico-sociológico de la técnica de acuerdo con un enfoque humanista ecléctico. A su vez, la reflexión filosófica considera la técnica de distintos modos: como una colección de artefactos, como una forma de acción, como una forma específica de conocimiento o como un proceso social.

Este seminario tiene un doble propósito. Por una parte, se propone analizar los principales enfoques filosóficos sobre la técnica, atendiendo especialmente a los supuestos epistemológicos que los estructuran así como a los compromisos ontológicos sobre la técnica que se siguen de esos supuestos. Por otra parte, se propone presentar una visión filosófica integradora sobre la técnica que hunde sus raíces en Aristóteles y Marx, y cuya intuición central afirma que se comprende filosóficamente a la técnica y a sus productos cuando se tiene teoría bien tramada de la acción productiva humana.

Bibliografía

Broncano, F. (2006), Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia, Madrid, Montesinos.
Dipert, R. R. (1986), «Art, Artifacts, Artists’ Regarded Intentions», American Philosophical Quarterly, 23, 401-08.
Dipert, R. R. (1993), Artifacts, Arts Works, and Agency, Philadelphia, Temple University Press.
Feng, P. y Feenberg, A. (2008), «Thinking about Design. Critical Theory and the Design Process, en Vermaas, P.E. et al. (eds.) (2008), Philosophy and Design, Springer, pp. 105-118.
Franssen, Maarten (2008), «Design, Use, and the Physical and Intentional Aspects of Technical Artifacts», en Vermaas, P.E. et al. (eds.) (2008), Philosophy and Design, Springer, pp. 21-35.
Galle, P. (1999), «Design as intentional action: a conceptual analysis», Design Studies, 20, Issue 1, 57-81.
Hilpinen, R. (1993), «Authors and Artifacts», Proceedings of the Aristotelian Society, 93, 155-178.
Houkes, W., Vermass, P. E., Dorst, K., y de Vries, M. J., (2002), «Design and use as plans: an action-theoretical account», Design Studies, 23, 303-320.
Houkes, W. (2008), «Designing is the Construction of Use Plans», en en Vermaas, P.E. et al. (eds.) (2008), Philosophy and Design, Springer, pp. 37-59.
Kroes, P. (1998), «Technological Explanations: The Relation between Structure and Function of Technological Objects», Phil & Tech, 3: 3, 18-34.
Kroes, P. (2002), «Design methodology and the nature of technical artifacts», Design Studies, 23, 287-302.
Lawler, D. (2003), «Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social en tecnología», Revista CTS, nº1 vol. 1, pp. 27-71.
Lawler, D. (2007), «La condición comunicativa de los artefactos técnicos», en Parente, D. (editor), Encrucijadas de la técnica: Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores, EDULP-Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Lawler, D. (2008), «Una aproximación exploratoria a nuestro lenguaje normativo sobre los artefactos técnicos», Revista CTS nº10 vol. 4, 2008, pp. 19-31.
Lawler, D. y Alfaraz, C. (2008), «Diseño y cultura técnica: las determinaciones socioculturales de los artefactos técnicos», en Actas de Diseño, Año 3, Nº 5, 2008.
Lawler, D. (2008), «La realización múltiple de los artefactos técnicos», en Lawler, D. y Vega, Jesús (eds.) La respuesta a la pregunta: técnica, metafísica y valores, Buenos Aires, Editorial Biblos, en prensa.
Lawler, D. (2008), «Una incursión ontológica en el mundo de los artefactos técnicos», en ArtefaCToS, Revista del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Número monográfico inicial, Universidad de Salamanca, en prensa.
Norman, D. (1990), La psicología de los objetos cotidianos, Madrid, Nerea.
Norman, D. (2000), El ordenador invisible, Barcelona, Paidós.
Norman, D. (2005), El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos, Buenos Aires, Paidós.
Vega, J. (2007), «La sustancialidad de los artefactos» en Parente, D. (editor), Encrucijadas de la técnica: Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores, EDULP-Universidad Nacional de La Plata, La Plata.