MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

La fotografía: medio, lenguaje y dispositivo social


En 2014

Desde el punto de vista de la circulación social de imágenes, la invención de la fotografía se considera una revolución tecnológica comparable solamente con la invención de la imprenta al permitir múltiples (potencialmente infinitas) copias de imágenes para su difusión entre un público cada vez más amplio. Con la mecanización de la captura de escenas del mundo visual, la tecnología fotográfica puso en jaque la hegemonía existente de la producción de imágenes, hasta entonces privilegio de un círculo limitado de artistas y artesanos. A la vez, el uso de un aparato mecánico para producir objetos visuales confluyó con las pretensiones de objetividad, realidad y veracidad de una sociedad cada vez más comprometida con el poder transformativo de los avances científicos.

En el curso de su historia, en sus distintas encarnaciones tecnológicas, la fotografía ha transformado en sus raíces la cultura visual y la sociedad misma para siempre. Se instaló como un medio de registro, una herramienta inescindible de incontables actividades de la sociedad tan diversas como el arte, la ciencia, la publicidad, el turismo, el periodismo, el poder político, la identificación de personas, la autobiografía, etc., convirtiéndose en un dispositivo social de amplísima difusión y enorme poder. A través de un análisis de fotografías (tanto como imágenes y objetos), este curso se propone a reflexionar sobre el rol en nuestra sociedad de este medio tecnológico tan versátil, dinámico como creativo. El estudio de este dispositivo fundante de la sociedad moderna, que dio origen a una verdadera cultura fotográfica, además, nos permite indagar los procesos de la construcción social del significado en términos más generales.

Unidad 1

La cultura visual y los estudios visuales; Percepción y comunicación; El mensaje visual; Contenido iconográfico e iconológico; La interpretación de imágenes: imágenes y espacios discursivos; Una definición social de la fotografía; La práctica social de la fotografía; Una pequeña pre-historia de la fotografía.
Lecturas:
Mirzoeff, Nicholas. “¿Qué es la cultura visual?”, en Mirzoeff (2003), pp. 17-61.
Bourdieu, Pierre. “Una definición social de la fotografía”, en Bourdieu (1998) comp., pp. 135-172.
REC Krauss, Rosalind. “Los espacios discursivos de la fotografía”, en Krauss (1996), pp. 145-163.

Unidad 2

La imagen fotográfica: índice, ícono, símbolo. El mensaje fotográfico: denotación y connotación. Imagen fotográfica como un espacio simbólico. El “lenguaje fotográfico”: técnica y significación. Técnica, estilo y realismo. Imagen y texto. Imágenes y objetos fotográficos. Una cultura fotográfica.
Lecturas:
Barthes, Roland. “El mensaje fotográfico”, en Barthes (1999), pp.15-31.
Sontag, Susan (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa, extractos.
REC Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Benjamin (1989), pp. 17-57.

Unidad 3

La fotografía como dispositivo social. Construcción social del significado; Fotografía y poder político.
Lecturas:
Freund, Gisèle. “Fotografía, instrumento político,” en Freund (2001), pp. 141-156.
Sorlin, Pierre. “La puesta en imágenes del mundo,” en Sorlin (2004), pp. 115-167.
Tagg, John. “Prueba, verdad y orden: los archivos fotográficos y el crecimiento del estado”, en Tagg (2005), pp. 81-87.
Benjamin, Walter. “Pequeña historia de la fotografía”, en Benjamin (1989), pp. 61-86.

Unidad 4

Fotografía en transición: desafíos y conquistas de la fotografía en la época digital. El fotoperiodismo. Realidad, veracidad y verosimilitud. La redefinición del valor testimonial de la fotografía en la época digital.
Lecturas:
Baeza, Pepe. «La fotografía en situación crítica», en Baeza (2001), pp.51-73.
Manovich, Lev. «Las paradojas de la fotografía digital», en Basualdo (2004) ed., pp. 101-109.
Mraz, John (2003). “¿Qué tiene de documental la fotografía? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital,” ms.
Fontcuberta, Joan. “Verdades, ficciones y dudas razonables” y «La escritura de las apariencias,” en Fontcuberta (1998), pp. 139-161 y pp. 163-187.

Bibliografía básica

Baeza, Pepe (2001), Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili.
Barthes, Roland (1999), Image, Music, Text. New York, NY: Hill and Wang
Basualdo, Carlos, ed. (2004), Los usos de la imagen. Fotografía, film y video en La Colección Jumex. Buenos Aires: MALBA.
Benjamin, Walter (1989), Discursos interrumpidos I. Taurus, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre, comp. (1998), La fotografía: Un arte intermedio. México: Nueva Imagen.
Fontcuberta, Joan (1998), El beso de Judas: Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.
Freund, Gisèle (2001), La fotografía como documento social. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, extractos.
Krauss, Rosalind (1996), La originalidad de la vanguardia y otros mitos. Madrid: Alianza.
Mirzoeff, Nicholas (2003), Una introducción a la cultura visual. Paidós: Barcelona.
Mraz, John “¿Qué tiene de documental la fotografía? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital”, http://www.zonezero.com/magazine/articles/mraz/mraz01sp.html a http://…/mraz08sp.html. Acceso: 16 agosto, 2013.
Sorlin, Pierre (2004), El “siglo” de la imagen analógica: Los hijos de Nadar. Buenos Aires: La Marca.
Tagg, John (2005), El peso de la representación Ensayos obre fotografía e historias. Barcelona: Gustavo Gili.