En los últimos años se han producido cambios fundamentales que han transformado nuestro contexto y los alcances de nuestra disciplina: La revolución de la información y la instalación de la cultura digital, el impacto de las nuevas tecnologías, y la multiplicación de las redes sociales, han transformado los modos de producción consumo distribución e intercambio de la sociedad. La transformación de los procesos productivos y tecnológicos, la emergencia de nuevas unidades productivas, las nuevas dinámicas de trabajo, la creciente preocupación por el ambiente, así como la ampliación de reclamos y demandas sociales, son algunas de las expresiones de la época.
En este contexto la emergencia de nuevos escenarios del diseño y la apertura de distintos espacios de inserción profesional, han desencadenado un proceso de transformación y ampliación de la concepción misma del diseño, de sus dinámicas y de sus productos resultantes. Poniendo en relevancia al proceso proyectual como principal motor de nuestras disciplinas, generando un corrimiento del interés centrado tradicionalmente en el producto (objetos, comunicaciones y ambientes) como principal resultado del proceso proyectual, al foco en el proceso de diseño. Impulsando el despliegue de nuevas metodologías, estrategias y habilidades que dan cuenta de las capacidades de nuestras disciplinas para intervenir en la articulación entre el conocimiento y los contextos. Así, leer los escenarios, comprender los contextos, visualizar las oportunidades, delinear futuros posibles, son algunas de las nuevas habilidades y saberes que han permitido al diseño, insertarse en el mercado como disciplina centrada en la innovación.
Producto de estas transformaciones los enfoques tradicionales del diseño (industrial, grafico, moda y espacial) se han ido desdibujando y han dado inicio a una multiplicidad de abordajes trans-disciplinares del proyecto, que incentiva las zonas de innovaciones flexibles enlazadas entre las diferentes disciplinas que fueron asumiendo nuevos posicionamientos y recortes temáticos tales como: diseño para la innovación, diseño centrado en el usuario, diseño de experiencias, diseño para el desarrollo, diseño para la demanda social, Diseño colaborativo – participativo, diseño sustentable, bio-diseño, makers diseño y perspectiva de género, entre otros. Estos nuevos campos fueron constituyendo un mapa complejo de interacciones, metodologías de desarrollo, posicionamientos ideológicos y oportunidades de nuevos escenarios que han logrado permear en la academia, en las políticas públicas y en los diferentes sectores de la sociedad.
La propuesta de este seminario se propone como objetivo, indagar en estas trasformaciones, así como los impactos que han producido en nuestras disciplinas. Identificando zonas de vacancia, nuevos escenarios, debates y campos aplicados al diseño. Bajo este enfoque, el curso se propone reflexionar sobre los propios trayectos e intereses de los estudiantes del curso con el objetivo de ir delineando posibles temas de interés y estrategias de adaptación y aplicación de estos nuevos paradigmas a los trayectos académicos y profesionales de cada estudiante.
Borja de Mozota, B. (2006). El diseño de la innovación, dos retos para la profesión del diseño. Temes de disseny Nº 23 , 132-146.
Buchanan (2017) Los problemas malditos del pensamiento de diseño. Revista Centro Metropolitano de Diseño. Dossier. Pag 54-72
Carrió, M. (2006). Espacios comunes del diseño y la innovación. Temes de disseny Nº 23 , 147-156.
Clayton M. Christensen, Heiner Baumann, Rudy Ruggles y Thomas M. Sadtler, (2006) Innovación disruptiva para el cambio social en Harvard Bussines Review
Delucchi (2014) Capitulo 1: Innovación y diseño enTesis: El Diseño como Factor de Innovación. Estudio de casos de Pymes del sector del juguete argentino. Buenos Aires
Delucchi, D. (2013). “Conceptualizaciones sobre el proceso de innovación”, En www.Investigaciónaccion.com. RED i(a). Buenos Aires. ISSN 1853-1245.2011
Galán, B. (2011.a). Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del periodo 2007-2010 en Argentina y Latinoamerica. CABA: Wolkowicz.
Manzini, E. (1992). Hacia un nuevo humanismo.
Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. La Empresa Creadora de Conocimiento. HBR. Gestión del Conocimiento, pp. 23-49.
Pericot, J. (2006). El diseñador como formalizador y comunicador de valores. Temes de disseny Nº 23 , 96-110.
Sanchez, M. (2015). En busca del paradigma perdido. Revista IF. N°11. Centro Metropolitano de Diseño. Pag 10-17.
Schumpeter, J. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid: Aguilar Ediciones.
Trasserras, J. (2006). El diseño industrial como factor de innovación y competitividad. Temes de disseny Nº22 , 167-179.