La implementación de campañas regulares de comunicación sobre la temática VIH/SIDA, es reclamada a las autoridades del Estado por sectores de la sociedad civil especializados en la problemática. El efectivo diseño y la ejecución de estas políticas suscitan, en general, no pocas polémicas desde sectores heterogéneos con relación a sus contenidos comunicativos.
En el lapso septiembre/diciembre de 2004 confluyeron en la vía pública tres campañas de prevención de VIH/SIDA articuladas por instituciones de carácter local, nacional y global, que desarrollan o complementan acciones relativas a la asistencia, prevención y control del virus/enfermedad. Las tres campañas citadas corresponden al Gobierno de la Ciudad, al Gobierno Nacional y al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Esta última institución es un organismo internacional de financiamiento con el objetivo de complementar los programas existentes para combatir el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
La propuesta de este trabajo consistió en indagar a la comunicación gráfica de las políticas públicas sobre VIH/SIDA en afiches de vía pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el período 2004. El objetivo se orientó a poner de manifiesto cómo son y qué dicen los mensajes de bien público que intentan persuadirnos de adoptar prácticas saludables.
El abordaje propuesto contempló una breve introducción teórica de los conceptos fundamentales a utilizar para dar cuenta de la lógica en la emisión y recepción de mensajes visuales desde el marco teórico de la semiótica estructural. A partir de aquí se desarrolló el estudio de las piezas gráficas que componen el corpus de cada campaña, teniendo como referencia La mirada Discreta (Eco, 1968).
Para introducir el repertorio de ideas para pensar la problemática, se abordó la comparación de las representaciones locales que surgieron del análisis de las campaña y las representaciones históricas extraídas de El Sida y sus Metáforas, (Sontag, 1988).
Los resultados arrojaron que, en general, las campañas se fundaron en códigos que establecen relaciones paradigmáticas del tipo:
A (-) = {α) VIH-SIDA, β) Transmisión Sexual, γ) Enfermedad}
B (+) = {α) Preservativo, β) Prevención, γ) Salud}
A‘ (+) = {α) Masivo, β) Probable, γ) Prevención, δ) Salud}
B‘ (-) = {α) Selectivo, β) Improbable, γ) Imprevisión, δ) Enfermedad}
Las conclusiones provisorias indicaron que la comunicación se encuadró en un tipo de discurso en gran medida codificado donde la disponibilidad de la información fue la variable contemplada para el cambio de conducta. Los anuncios no exponían las razones para comportarse de una manera determinada sino que más bien desplegaban un estandarte ante el que se reacciona de una manera determinada, por convención. Salvo algunas excepciones, se supuso que las medidas de prevención se pondrían en práctica siempre que se dispongan de ellas. La hiper valoración de la salud por sobre otras valoraciones fue el supuesto compartido.
Los interrogantes que se plantean a partir de este trabajo están orientados a considerar a los códigos, representaciones y prácticas particulares de grupo a grupo que, en última instancia, intervienen en la codificación y regulación de las conductas de los sujetos (De Certeau, 1985).
Este texto corresponde a la síntesis del Trabajo Final Integrador realizado para la obtención del título de Especialista en Diseño Comunicacional.