MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Académico | Seminarios

Distintos acercamientos epistemológicos: cinco enfoques sobre los objetos


En 2011

El objetivo de este curso es brindar distintos acercamientos epistemológicos a la producción de objetos, y en especial a la forma de los objetos producidos por el hombre. Sabemos que la epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Pero no existe ni podría existir una sola epistemología, no solamente por la variedad de objetos que pueblan el universo sino por la infinita cantidad de modos de acercarse a la realidad.

De esa enorme variedad de objetos, acotaremos nuestra búsqueda epistemológica en este curso al origen de los objetos producidos por el ser humano a lo largo de su evolución, tanto por la producción artesanal como, en los últimos siglos, en la producción industrial. Los llamaremos objetos construidos. Podríamos llamarlos artefactos, pero esa palabra tiene a nuestro parecer cierta connotación tecnologista que restringe el concepto de lo que queremos hablar.1 Estamos acostumbrados a ver y analizar estos objetos desde lo constructivo, lo funcional, lo ergonométrico. lo estético, o lo comunicacional en un esquema que por más que se haya sofisticado últimamente no termina de despegarse de la tríada vitrubiana utilitas-venustas-firmitas. Cuando hablemos de forma de los objetos, estaremos definiéndola como el aspecto exterior de un objeto, que incluye la materialidad perceptiva del mismo. No es para nada la noción aristotélica que contrapone materia y forma, sino una noción más fenomenológica de forma. “La forma de un objeto es una propiedad de la superficie frontera que separa su interior de su exterior. La forma es una profunda propiedad superficial de un objeto. También es una propiedad que puede ayudar a su comprensión”2. En nuestra visión general, la forma es el aspecto sensorial, visible particularmente, de los objetos construidos.

Otra de las particularidades de la forma en la manera que nosotros la concebimos para este curso es que es producto de la actividad humana, en especial la que tiene una impronta proyectual o artística. Dice Marti Aris: “la actividad artística tiene como principal finalidad la elaboración de objetos específicos y singulares, objetos en los que el soporte físico no es algo instrumental o intercambiable sino aquello que confiere a la obra su pleno sentido. Es la precisa determinación de la forma lo que caracteriza a la obra de arte. La fijeza de la forma es, justamente, la clave de sus múltiples significados”3. Esto no descarta el análisis de objetos naturales, pero en el caso de analizarlos, haremos especial hincapié en porqué el hombre selecciona una determinada calidad de objetos naturales con respecto a otros. También se incluyen objetos no específicamente artísticos, sino utilitarios, como los generados por el diseño industrial.

La pregunta es ¿se puede hacer una epistemología de la forma de los objetos construidos en base a otros parámetros que los tradicionales, por ejemplo su significado profundo (la imaginación material que plantean epistemólogos como Bachelard), en base a la génesis de las formas (la evolución que plantean pensadores como Wagenberg) o en base a su relación con la técnica? Intentaremos ver también que sucede cuando se toma el camino inverso, esto es, no buscar herramientas en otras ciencias para desarrollar temas de diseño sino trabajar sobre la idea de que el diseño en sí o algunas de las disciplinas adyacentes –la morfología, la tecnología aplicada al diseño- se transforman en formas posibles de ver e interpretar la realidad. En estas cinco clases pretendemos más que dar definiciones precisas y procedimientos que otorguen certeza, despertar preguntas que provoquen inquietudes y describir procesos un tanto indeterminados.

Siguiendo una clásica definición de epistemología que dice que es la “rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento»4 haremos también ciertos abordajes metodológicos en relación a una Teoría del Diseño, siempre intentando que estos métodos y procedimientos no sean un corset a las ideas sin brindar contrapartida, sino que se constituyan en herramientas para la imaginación proyectual.

Como se ha dicho, existen diversos acercamientos epistemológicos posibles, pero siempre es fundamental si el hincapié se hace en el objeto o en el sujeto cognoscente. En base a esa clasificación, podemos encontrar dos grandes perspectivas de análisis de la forma de los objetos:

Una perspectiva filosófica centrada en el sujeto:

la forma como proyección de la idea.
la forma como consecuencia de la imaginación material.

Una perspectiva histórico evolutiva centrada en el objeto:

—La forma como resultado de la evolución.
—La forma como resultante de la técnica.

A su vez, se podría decir que la primera de las perspectivas tiene que ver con una ciencia del conocimiento que ayude al diseñador (epistemología para el diseño); y la segunda de las perspectivas tiene que ver con una epistemología que utilice como herramienta para conocer a la realidad del propio diseño. (epistemología del diseño)

Esta última vertiente, creemos, es la más interesante y a la vez la menos desarrollada, a pesar de numerosos intentos realizados en los últimos años, sobre todo a través de aquellos investigadores compelidos a revisar la creación en el campo del diseño a la luz de los avances en las ciencias informáticas, que han llevado a la irrupción de un incipiente “paradigma digital”. La naciente epistemología del diseño no debe confundirse con una epistemología del lugar, proveniente de la arquitectura, si bien puede tener pautas en común5. Creemos más pertinente para el encuadre general de esta Maestría hablar de una epistemología del proyecto, que bajo distintos nombres se ha venido desarrollando sobre todo a lo largo de los siglos XIX y XX.6. En este sentido, las siguientes clases serían un intento de aporte a la construcción de esas bases conceptuales para el proyecto

Por otra parte, y al igual que en otras ciencias, el conocimiento histórico de las respuestas que el hombre dio en el pasado a distintos problemas de diseño es importante en la construcción de nuevos conocimientos. Los objetos diseñados en el pasado cumplen una función de herramienta para la creación de nuevos objetos, ya que están interactuando con la realidad y esta interacción puede ser estudiada y mejorada.

De alguna manera, este proceso también se da en el conocimiento científico. Dice Samaja “cuando un conocimiento científico egresa del proceso de investigación, inmediatamente se transforma en condiciones de investigación para nuevos procesos, respecto de nuevos objetos. Los conocimientos científicos no son sólo resultados de la investigación científica: son, a la vez, condiciones y medios de todo proceso de investigación. En virtud de este re-ingreso de los conocimientos científicos producidos como nuevos materiales y medios de investigación, aquéllos pierden el carácter de productos: pasan a funcionar tan sólo como factores de la investigación viva, actual (…) Sin embargo, debemos tener presente que, a diferencia de la producción económica, en donde la marginación de un valor de uso suele producir una desactualización irrecuperable, los conocimientos científicos pueden reingresar al ciclo de la cultura después de largos períodos de marginación y olvido”7. Esta cita revela parte del objetivo del curso: ver la influencia de los objetos existentes sobre la creación de nuevos objetos.

Será entonces importante una revisión de ciertos procesos históricos, así como de productos de diseño que nos permitan averiguar las relaciones entre una época, la sociedad y los objetos producidos en ella, sin olvidar que existen objetos que, aún aislados de su origen, poseen en sí una potencia heurística considerable. Toda invención es resultado de un proceso previo, inseparable de la historia de su desarrollo, que queda plasmado, integrado en el propio objeto, transmitiendo información a lo largo de los siglos.

Bibliografía

Black, M., “Modelos y metáforas”, Editorial Tecnos. Madrid.
Burdek, B. “Diseño, historia, teoría y práctica del Diseño Industrial”, G. Gili ed, Barcelona, 1994.
Fernandez Galeano, L. “El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía”, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
Fernández, R. “Utopías sociales y cultura técnica. Estudios de historia de la arquitectura moderna”. Ediciones Librería Concentra, Buenos Aires, 2005
Feyerabend, P.: “Tratado contra el método”. 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
Funtowicz, S. y Ravetz, J. “Epistemología política. Ciencia con la gente”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.
Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas” FCE, México, 1985
Lakoff, G. y Johnson, M. “Metáforas de la vida cotidiana”. Editorial Cátedra, Madrid, 1998.
Latour, B. “Nunca hemos sido modernos; ensayo de antropología simétrica”. Debate, Madrid, 1993;
Martí Aris, Carlos: “Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura”. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1993
Muntañola, J.”La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura” ed G. Gili, Barcelona, 1974.
Popper, K. R. “El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo“ vol II, ed. Teknos, Madrid, 1986 ed original 1982
Samaja, J. “Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”, EUDEBA, Buenos Aires, 2001.
Steadman, P. “Arquitectura y naturaleza, las analogías biológicas en el diseño” Editorial H. Blume, Madrid, 1982,
Wagensberg, J. “La rebelión de las formas o de cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta” Tusquets editores, Barcelona, 2004.
Wiener, N. “Inventar. Sobre la gestación y el cultivo de las ideas” Tusquets editores, Barcelona, 1995.

Bibliografía utilizada en la redacción de las clases
Clase 1

Frampton, K. “Historia Crítica de la arquitectura contemporánea”, G. Gili ed. 1984
Kahn, Louis “Forma y diseño” Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. edición original en inglés 1961
Le Corbusier, “Hacia una arquitectura”, 1923
Maderuelo, J. “El espacio raptado”, Madrid, Mondadori, 1990.
Martí Aris, C.: “Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura”. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1993
Montañola, J. “La arquitectura como lugar”  Ed. Gustavo Gili, Barcelona. 1974
Popper, K. R “Conocimiento objetivo”, editado originalmente en inglés en 1972.
Popper, K. R.  “El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo“ vol II, ed. Teknos, Madrid, 1986 ed original 1982
Rossi, Aldo: “La arquitectura de la ciudad”. Barcelona: Editorial GG, 1993
Samaja, Juan  “Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”, EUDEBA, Buenos Aires, 2001.
Schoenmaekers, M. H. J.“La nueva imagen del mundo” 1915
Scully, V.: “Jehová en el Olimpo. Louis Kahn y el final del Movimiento Moderno”, artículo en AyV Nº44. Madrid, 1993
Welsh, R.“El interpretador: nuevo panorama” en http://www.elinterpretador.net/16RobertWelsh-DeStijl-NuevoPanorama.htm

Clase 2

Bachelard “El agua y los sueños”  Breviarios del FCE, Mexico, 1996 (edición original 1942)
Bachelard “El aire y los suelos” Breviarios del FCE, Mexico, 2006 (edición original 1943)
Bachelard “La tierra y las ensoñaciones del reposo” Breviarios del FCE, Mexico, 2006 (edición original 1948)
Banham, R.:“Almost Nothing is too much” Arquitectural Record, citado por I. Paricio “Tres observaciones inconvenientes sobre la construcción en la obra americana”, Summarios nº 114, Bs. As. 1987.
Black M., “Modelos y metáforas”, Editorial Tecnos. Madrid.
Burdek, B. “Diseñ. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial”,  G. Gili ed, Barcelona, 1994.
Fernández Galiano, L. “Los proyectos teóricos” artículo en AyV N 92, Madrid, 2001
Ferrater Mora,  “Diccionario de Filosofía”, Ed Sudamericana, Buenos Aires, 1971
Fiell, C. y P. “Diseño del siglo XX”, editorial Taschen, Italia, 2001
Framptom, K. «Modernidad y tradición en la obra de Mies van der Rohe», artículo en Summarios nº114, junio 1987.
Gianella, A. “Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia”, Ed. Cooperativas, Bs. As., 2002
Gianella, A.»Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia», Editorial de la UNLP, La Plata, 1995.
Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas” FCE, México, 1985
Lakoff, G. y Johnson, M. “Metáforas de la vida cotidiana”. Editorial Cátedra, Madrid, 1998.
Llorente, M. “Introducción a la Arquitectura”, ed. Salvat, Madrid, 1992.
Muntañola, J. “Poética y  Arquitectura”, Ed. Anagrama, Barcelona 1981.
Muntañola, J.”La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura” ed G. Gili, Barcelona, 1974.
Piaget, J.  y García, R. “Hacia una lógica de las significaciones” Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988
Popper, K. «El Universo abierto. Un argumento en favor del indeterminismo», ed. Tecnos, Madrid,, 1986
Runes, D. “Diccionario de filosofía”, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1985
Samaja, J.  “Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”, EUDEBA, Buenos Aires, 2001, pág 47.
Summerson, J.»El lenguaje clásico de la arquitectura, de L.B.Alberti a Le Corbusier», Ed. G. Gili, Barcelona, 1981
Varsavsky, O. “Obras escogidas”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.
Venturi, R. «Complejidad y contradicción en la arquitectura moderna»  G. Gili ed. Barcelona  1978
Venturi. R.; Scott-Brown, D.; Izenour, S. «Aprendiendo de Las Vegas, el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica», G. Gili edit. Barcelona, 1980.

Clase 3

Dawkins, R.. “El Gen Egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta”.  Salvat Ciencia. Madrid, 1989
Fernandez Galeano, L. “El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía”, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
Gaeta, R. y Lucero, S. “Imre Lakatos, el falsacionismo sofisticado”, Oficina de Publicaciones CBC, UBA, Buenos Aires, 1995 Frascara, J.”Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social” Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1997.
Gordon, J.E. «Estructuras o porque las cosas no se caen», Celeste Ediciones, Madrid, 1999.
Jacomy, B. “Historia de las técnicas” ed. Losada, Buenos Aires, 1992.
Popper, K. “El universo abierto, un argumento a favor del indeterminismo” Editorial Tecnos, Madrid, 1986
Steadman, P. “Arquitectura y naturaleza, las analogías biológicas en el diseño” Editorial H. Blume, Madrid, 1982,
Thompson, D.”Sobre el crecimiento y la forma” ediciones H. Blume Madrid, 1980.
Wagensberg, J. “La rebelión de las formas o de cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta” Tusquets editores, Barcelona, 2004.

Clase 4

García Sierra, P. “Diccionario filosófico”  Biblioteca Filosofía en español http://filosofia.org/filomat
Wiener, N. “Inventar. Sobre la gestación y el cultivo de las ideas” Tusquets editores, Barcelona, 1995.
Gropius, W. “alcances de la arquitectura integral” editorial la Isla, Buenos Aires, 1956
Frascara, J. “Diseño gráfico para la gente” ediciones Infinito, Buenos Aires, 1997.
Munford, L. “Técnica y civilización”, editorial Alianza Universidad, Madrid, 1979 (ed. original de 1934)
Ferrater Mora, “Diccionario Filosófico”, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1971
Maldonado, T. “Técnica y cultura. El debate alemán entre Bismarck y Weimar”, ediciones Infinito, Buenos Aires, 2002
Fernández, R. “Utopías sociales y cultura técnica. Estudios de historia  de la arquitectura moderna”. Ediciones Librería Concentra, Buenos Aires, 2005.

Clase 5

Bunge, M. «Cápsulas», editorial Gedisa,  Barcelona, 2003
Burke, J. “El efecto carambola”, editorial Planeta, Barcelona 1998.
Fernández, R.: “Gestión Ambiental de ciudades: teoría crítica y aportes metodológicos”, Red de Formación Ambiental, PNUMA, México, 2000.
Feyerabend, P. “Tratado contra el método”. 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
Funtowicz, Silvio y Ravetz, Jerome “Epistemología política. Ciencia con la gente”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993
Giedion, S. “La mecanización  toma el mando”, ed. G. Gili, 1978,(edición original 1948)
Gómez, R. “Kuhn y la racionalidad científica: ¿hacia un kantianismo postdarwiniano”, publicado en el libro “La racionalidad en debate”, CEAL, Buenos Aires, 1993
Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas”, FCE, México, 1985
Latour, B. “Nunca hemos sido modernos; ensayo de antropología simétrica”. Debate,  Madrid, 1993;
Latour, B.”Pasteur: la lucha contra los microbios”, ediciones SM, Madrid,  1988;
Latour, B. Woolgar, S. “La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos”, Alianza Universidad, Madrid, 1995
Leff, Enrique: “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. Siglo XXI ed., México, 1998.
Varsavsky, O. “Obras escogidas”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.

  1. Dice Mario Bunge ”Los artefactos difieren de los seres naturales en que han sido diseñados y hechos, no hallados. Un hacha, un ordenador, un fruto genéticamente modificado, una escuela y un tribunal son objetos concretos pero no naturales, puesto que son materializaciones de ideas”en grupobunge.wordpress.com/category/tecnica-y-tecnologia. []
  2. Wagensberg, Jorge “La rebelión de las formas”Ed. Tusquets, Barcelona. []
  3. Martí Aris, Carlos: “Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura”. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1993. []
  4. Wood, Ledger, voz “epistemología” en Runes, D. “Diccionario de filosofía”, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1985. []
  5. Por ejemplo, ver Muntañola, Josep ”La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura” ed G. Gili, Barcelona, 1974. []
  6. Algunos de los pensadores que han incursionado en esta temática son los argentinos R. Fernández y R. Pesci en relación a la arquitectura y el ambiente, el alemán B. Burdek, el italiano B. Mazzini, el suizo G. Bonsieppe para el diseño industrial. []
  7. Samaja, Juan “Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”, EUDEBA, Buenos Aires, 2001, pág 47. []