MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Artículos |

La escritura académica: desafíos y posibilidades en el estadio de producción

Reflexionar sobre los procesos que atraviesan los tesistas cuando se enfrentan a la producción de una tesis descubre la posibilidad de prever dispositivos y recursos para mitigarla y afrontarla con éxito.

Publicado en diCom 2011 | Publicación original Anales del Instituto de Lingüística, revista de la Universidad Nacional de Cuyo (véase: Carlino, Paula. “La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil”. Anales del Instituto de Lingüística, Vol. xxiv-xxv-xxvi, (2002, 2003, 2004), pags. 41-62, ISSN 0325-3597

En el texto que se ofrece a continuación, la Dra. Paula Carlino examina los factores contextuales que inciden en la producción de una tesis de posgrado basándose en el análisis de más 40 casos documentados y en una extensa revisión de la bibliografía internacional. Paula Carlino es doctora en Psicología de la Educación e Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, y se ha especializado en el estudio de los procesos de escritura académica, señalando que la investigación implica adentrarse en una cultura con pautas y valores nuevos, que exigen cambios, incluso, en la identidad de quien la emprende. Según la autora, los tesistas precisan asumir un nuevo posicionamiento enunciativo: de consumidores a productores de conocimiento, de lectores a autores.

La tesis y los contextos que la vuelven más difícil

Este análisis indica que existen contextos facilitadores y otros que, en cambio, obstaculizan la labor, ardua de por sí dada la baja tasa internacional de completamiento de los posgrados que requieren una producción escrita original. Según Carlino, las diferencias en los procesos que atraviesan los tesistas se categorizan en cinco factores: a) la pertenencia a una u otra tradición disciplinar, b) la inclusión o no en un equipo de investigación, c) la dedicación a tiempo completo o parcial, d) el tener o no práctica previa en investigación y e) el contar o no con un director especialmente dedicado. El estudio muestra que las dificultades encontradas resultan intrínsecas a la producción de una tesis, que existen contextos que las agudizan y que, asimismo, es posible prever dispositivos y recursos institucionales para mitigarlas y afrontarlas con éxito.

La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil

Realizar este trabajo de tesis ha sido para mí una de las empresas vitales más arduas a las que me he visto enfrentada. Muchos han sido los obstáculos personales que he tenido que asumir y aprender a superar. Pero también muchas han sido las oportunidades y ayudas que he recibido de mis allegados. Sé que esta tesis existe gracias a todos estos apoyos, gracias a aquéllos que me devolvieron una y otra vez la confianza en mis propias fuerzas. Quiero expresar mi agradecimiento a todas estas personas que me animaron a gestar y a dar a luz este trabajo. (Carlino, 1996b, p. iii).1

1. Introducción

Hacer la tesis como parte de un posgrado que requiere una producción escrita original es la fase más ardua del trabajo, la que más demora y la que suele poner los escollos más difíciles de remontar. De hecho, he escuchado muchos comentarios de tesistas sobre sus padecimientos y dudas acerca de sus tesis, en Argentina y en menor medida en España, en donde defendí mi tesis doctoral a comienzos de 1996, después de 7 años de ingresar al Doctorado.

El presente trabajo, en el que investigo algunos contextos que facilitan o dificultan hacer una tesis, ha sido elaborado en el marco del actual Programa de investigación “Escritura y producción del conocimiento en las carreras de posgrado”, dirigido por la Prof. Elvira Arnoux en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires (Carlino, 2003a; di Stefano, 2003); sin embargo, su origen podría rastrearse unos 7-10 años antes, cuando mis propias dificultades para avanzar y terminar mi tesis me hicieron cuestionar una y otra vez mis capacidades, y dispararon mi reflexión sobre el proceso de elaborarla. Es decir, uno de los puntos de partida de esta investigación es la experiencia que viví como tesista (Carlino, 1996a), una compleja situación vital (Eveline y Booth Eveline, 1996) y no sólo académica; para poder “resolverla”, necesité empezar a pensar en las “causas” de mi sensación de estar escalando la montaña más alta y de mis reiteradas preguntas sobre por qué había decidido emprender un camino en el cual no lograba ver la cumbre por tantos años (Carlino, 1995). En ese momento esbocé una posible respuesta, que hoy puedo sostener con teoría: hacer una tesis, a diferencia de cursar una carrera de grado, o incluso de aprobar los seminarios del posgrado, es una actividad en la cual no se perciben metas intermedias, que exige una gran autoorganización y que carece de parangón con cualquier otra tarea académica antes intentada, al menos para quienes la inician sin experiencia en investigación, motivo por el cual los tesistas a veces se imaginan tener que ascender incluso más arriba de la cumbre.

Los otros puntos de partida de la investigación que presento en esta ponencia reafirman estas primeras intuiciones. Efectivamente, la bibliografía muestra que la tasa de completamiento de las tesis en países anglosajones es menor al 50% (Ad Hoc Panel, 1996), en tanto que en Argentina, los posgrados creados en la última década exhiben un promedio inferior al 15% de estudiantes que llegan a finalizarlos. En los países centrales, incluso existe la denominación ABD (All but dissertation) en referencia a quienes han cumplimentado “todo menos la tesis”. La literatura sobre el tema también muestra que, en los casos en que sí se terminan las tesis, los tiempos de completamiento suelen extenderse bastante más de lo inicialmente esperado (por ejemplo, Manathunga, 2002). Finalmente, otro dato problemático que me ha llevado a investigar la elaboración de las tesis es que esta tarea de tan largo aliento, incluso cuando es llevada a buen término, suele dar origen a escasas publicaciones (Dinham y Scott, 1999; Marshall, 1993).

¿Qué tiene la experiencia de hacer una tesis que la convierte en una empresa de dudosa finalización? ¿Qué factores son responsables de las dificultades encontradas? ¿Existen contextos que la facilitan o dificultan? ¿Por qué algunos publican pero otros casi no lo hacen, convirtiendo sus esfuerzos sólo en un logro privado, sin aprovechamiento de la comunidad científica para la que tendría mayor sentido? En este estudio, me planteo objetivar los escollos experimentados subjetivamente, determinar si los obstáculos percibidos de forma individual se entrelazan con condiciones institucionales particulares y, si es el caso, sugerir la necesidad de que los posgrados dispongan recursos para contribuir a afrontar las barreras invisibles que detienen o enlentecen la marcha de los tesistas. […]

Para acceder al texto completo, véase La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil, en descargar el artículo (PDF, 152 KB)

  1. Las ideas incipientes de este texto han sido presentadas en el II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 5-9 de mayo de 2003. []