MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Artículos |

La legibilidad en movimiento

Por tercer año consecutivo, recordamos a la nuestra querida profesora y directora de diCom, María Margarita Chague (1948-2014), con uno de sus artículos sobre la función de la lectura y los lectores. Para arribar a las conclusiones, se evaluaron las conductas de más de cincuenta personas.

Publicado en diCom 2017 | Publicación original Jornadas Nacionales del Color — Mar del Plata, 2005. Y ArgenColor, 2004.

Legibilidad-movimiento

Sustitución de señales visuales

El objetivo del presente estudio es analizar dos estrategias del sistema visual: i) el tratamiento independiente y jerarquizado de la información de color y movimiento al comienzo del proceso visual y ii) la «sustitución silenciosa» total o parcial de las señales a niveles superiores, que indica el alto poder interactivo entre señales internas y externas. Esta problemática se indaga a través de mensajes digitales estáticos y en movimiento, cromáticos y acromáticos y escritos en Arial Bold por presentar este alfabeto una dificultad media de reconocimiento considerando las familias más comunes. Durante la experimentación se utilizaron frases de diferente longitud y nivel de comprensión presentadas sobre el monitor de una PC. Cincuenta observadores de visión normal, participaron de la investigación. Estos fueron estudiantes universitarios con una edad promedio de 24 años. Los observadores respondían por la mayor o menor captación de los textos según los adjetivos: alta, media, baja o nula legibilidad.

Estos juicios se representaron en función de las diferentes variables elegidas: color, contraste y tiempo. Tomando como referencia la situación estática y acromática, se observó que: i) la necesidad de contraste es compensada por factores cognitivos que provienen netamente de señales neurales que, viajando desde estos centros, influyen en las respuestas. Estas se denominan en la jerga especializada como señales «top-downs»; ii) la importancia de los frame en textos estáticos no fue importante; iii) si lo fue para textos en movimiento debido a la relación de los frame con la distancia entre letras (se necesitaron 24 frame contra los 10 empleados en textos estáticos). La influencia de los frame, que responde a la ley de Korte, suele ser analizada por filtros sensibles a cambios de luminancia entre un estímulo (o letra) y su fondo. Esto explica porque sostenemos, contrariamente a otros autores, que el contraste únicamente cromático no contribuye a la legibilidad de los textos, si bien el color ayuda a iniciar y ponderar los procesos de atención que son importantes en todo reconocimiento.

Resumiendo, en tareas de lectura notamos que el movimiento supera el aporte del color y este la legibilidad, Si el texto es familiar o simple, puede disminuirse sin problemas estas variables pero no anularse. Finalmente la situación experimental elegida permitió: i) visualizar la confrontación alternativa de dos áreas neurales: la inferotemporal y la parietal que como se sabe están dedicadas al análisis del color y el movimiento respectivamente; y ii) analizar la interacción entre señales botton-up (o estímulo) y top-down donde los procesos de atención y memoria juegan un rol importante. La recomendación última de este trabajo sería: i) una alerta sobre la necesidad de tener en cuenta estos mecanismos cuando se diseñan páginas web, o cualquier otro texto, para evitar toda situación de difícil legibilidad y/o comprensión que va en desmedro del fin especifico de toda comunicación y ii) un llamado de atención sobre la sustitución de señales que el sistema visual decide autónomamente y que según los casos seria innecesario emplear.

La legibilidad de los documentos cromáticos en movimiento

Está ampliamente aceptado que el sistema visual tiene subsistemas especializados para el reconocimiento acromático, cromático y de movimiento. Cada uno de ellos tiene tiempos operativos propios que tanto pueden sumarse como primar uno sobre otro. En cualquiera de los dos casos es importante, para el tema propuesto, conocer el tiempo que insume la tarea visual y cuál es el dato que el sistema prioriza para comprender, en el menor tiempo posible, la mayor información. La inclusión en Internet de mensajes, que al pretender ser atractivos incluyen imágenes, color, movimiento, a más de una partición de la pantalla muchas veces caótica, terminan desalentando al lector, ya que esto redunda en un incremento en los tiempos de búsqueda, pérdida de información y, lo que es peor, desinterés del usuario, que cada vez requiere tiempos más rápidos para captar los mensajes que, en la mayoría de los casos, ni siquiera son deseados.

Ayudar a aclarar estos aspectos es el objetivo del presente estudio. En un trabajo anterior habíamos dejado en claro que la dirección y sentido del movimiento se estima de modo diferente, preferentemente en la cercanía del umbral. Posteriormente, los datos obtenidos se verificaron en el diseño de páginas web, ya que ellos permitían calcular de antemano el número necesario de cuadros por segundo para obtener determinada velocidad de movimiento, ya se tratara de estímulos acromáticos como cromáticos. En dicha oportunidad resaltamos el aporte del color en la rectificación de funciones psicofísicas acromáticas en movimiento, sin olvidar que tanto el movimiento como el color son estímulos preatentivos de suma importancia en toda señalética visual y que, como tales, pueden muy bien sustituirse uno a otro por conveniencia. Para la realización de este estudio, el material de experimentación consideró seis páginas web que podían variar su contraste —tanto acromático como cromático— y el tiempo de movimiento de los mensajes.

Diez observadores participaron de la experimentación. Todos exhibían 0,9 a 1,0 de agudeza visual, visión normal al color y no tenían entrenamiento previo en este tipo de experiencias. Ellos eran estudiantes universitarios de ambos sexos y edades comprendidas entre 20 y 24 años. Los estudiantes observaron los ejemplos desde 50 cm de distancia aislados en un box que solo permitía la visión de la pantalla de una PC, sobre la cual se exhibían los textos de una extensión máxima de 15 palabras. La legibilidad se midió teniendo en cuenta los tiempos de reconocimiento y comprensión de los textos, para lo cual los estímulos se temporalizaron a 2, 4, 6, 8, 12 y 15 segundos. Durante la experimentación, los sujetos: a) fijaron su visión sobre un punto central de la pantalla o punto de fijación (PF), minimizando así los procesos de acomodación y vergencia; o b) trabajaron con visión libre, es decir sin punto de fijación.

La tarea de los observadores fue establecer seis categorías: no reconocible, poco reconocible, reconocible con esfuerzo, reconocible sin esfuerzo, fácilmente reconocible y altamente reconocible. Los resultados señalan la importancia que los tiempos de reconocimiento tienen en la acomodación y convergencia, el contraste, ya sea cromático como acromático, y el tiempo de exposición de los mensajes, aspectos directamente relacionado con su complejidad. La discusión de los datos se centró en la importancia que debe darse al diseño de páginas web en cuanto a su color, contraste y tiempo de reconocimiento ya que los observadores cada vez exigen mayor información comprensible.