MAESTRÍA
DISEÑO COMUNICACIONAL
FADU • UBA

Artículos |

Taxonomías

Los caminos de la epistemología, la historiografía y la actualidad de la crítica en Arquitectura llevan al cruce de criterios desde el perspectivismo histórico hasta la misma construcción del conocimiento arquitectónico que se desplazan, con velocidad, siguiendo el ocaso del modernismo.

Publicado en diCom 2011

Constelaciones críticas

Mapear los recorridos de las investigaciones sobre la arquitectura pero desde los dispositivos proyectuales del presente, sugiere un campo de búsquedas e inclusive provocaciones al “status quo” —por momentos permanente— de una disciplina conminada a autorreproducirse acriticamente sobre la base de patrones estereotipados. Las tradiciones proyectuales instaladas en diferentes formaciones culturales pero virtualizadas como dinámica de la información portátil están modificando estrategias, técnicas y modelos operativos. Los criterios de valoración crítica, el perspectivismo histórico y la misma construcción de conocimiento arquitectónico están desplazándose velozmente tras la persecución de su propia consistencia epocal.

Los ecos de los llamados de los arquitectos modernos a que la arquitectura fuera específica de su tiempo histórico, interpela una vez más desde los vértigos tecnológicos del presente su propia condición de posibilidad. Las usinas de pensamiento arquitectónico están construyendo constelaciones cuyas narrativas ya hace años frecuenta blogs, sitios, redes sociales, eventualidades públicas y naturalmente los caminos más tradicionales del periodismo arquitectónico con líneas editoriales que no alcanzan a caracterizar los nuevos fenómenos en su magnitud apropiada. Asistimos con cierto escepticismo —en algunos casos— a las propuestas de Greg Lynn; Foreign Office Architecture o Reiser-Umemoto.

Ya hemos asimilado los pro-neismos en su momento auspiciados por la revista Quaderns y también la vitalidad con la que una nueva arquitectura latinoamericana reivindica una diferenciada hermenéutica de las contemporaneidades locales.

Nuestros imaginarios han cambiado así como la manera de estar en el mundo. No es un indicio menor que la forma de nombrar las cosas registre saltos epistemológicos que nos sitúan frente a realidades definidas por una suerte de nuevo y difuso contractualismo social. Marco de borde, más bien indefinido y difuminado desde el cual las finalidades externas de la arquitectura así como las internas se obstruyen, articulan o friccionan generando proliferaciones de sentido cuyas visibilidades nos plantean la crisis generalizada de la inserción de la disciplina en lo real.

El contexto espectacular de las arquitecturas de las burbujas financieras, en franco declinamiento plantea una llamada al orden donde los efectos de agenda para la próxima década son tan problemáticos como complejos. Como diferenciadas y sustantivas adjetivaciones, arquitecturas diagramáticas, preformativas, líquidas, o paramétricas han instalado un cierto tipo de debates mas orientados a las cuestiones metodológicas que a sus dimensiones gnoseológicas. El recuerdo borroneado de las especulaciones de Christopher Jones, Geoffrey Broadbent; Gui Bonsiepe o Christopher Alexander se actualiza desde modalidades investidas de una serie de nuevas racionalidades y de un estallido de Neos que delinean un paisaje que busca su concepto pero que deriva nomádicamente por una realidad multidimensional.

Así, las actuales teorizaciones de Carl Chu; Estévez y Patrick Schumaker, reorientan la disciplina hacia campos vigorizados por el diseño computacional, los análisis de los modelos generativos implícitos en la naturaleza y los algoritmos, desde formas de pensar donde las complejidades, hace pocos años latentes, hoy son mas que evidentes.

Tal es el caso de la obra mas reciente de Zaha Hadid cuyos patrones de diseño paramétricos le permiten trabajar espacios insospechados en base a la omnipresencia de las curvas y las continuidades espacio-materiales atravesando todas las escalas de la producción de refinados objetos de diseño: desde los calzados Melissa hasta la Ópera de Guangzhou en China. En este caso, y siguiendo las ideas de Imre Lakatos, estaríamos en presencia del advenimiento del estilo del siglo XXI relevando definitivamente el ocaso del modernismo e instalando un campo abierto mas abierto a la investigación científica que a la indagación socio-cultural. Abierto el debate por el Manifiesto Parametricista de año 2008, las lógicas y los procedimientos proyectuales de las culturas diseñadoras del legado moderno confinadas en el minimalismo enfrentan un futuro incierto.