Entre noviembre y diciembre de 2014, tuvo lugar el workshop anual organizado por diCom. Este año, los seminarios se ocuparon de la visualización de datos, la infografía y la edición de contenidos. La propuesta se dividió en dos partes. En la primera, se presentaron tres clases magistrales a cargo de profesionales de los medios gráficos: Florencia Abd, Jorge Doneiger y Pablo Loscri. La segunda parte estuvo coordinada por Laura Escobar y Marta Almeida dedicada a la edición de contenidos. En cada clase los participantes trabajaron sobre consignas para resolver los ejercicios en tiempo real y simular las condiciones de trabajo que tiene cualquier medio hoy, en el que la inmediatez y la velocidad dominan la noticia.
Florencia Abd es editora de arte del diario La Nación y jurado de los premios Malofiej de Infografía 2014. En el workshop, Abd presentó “Pluralidad narrativa”, una clase para pensar las mejores formas de comunicar una noticia. Según Abd, «la imagen es contundente a la hora de comunicar, y más aún si a ella se le suma el aporte de un dato estadístico que le da un plus de veracidad.» Jorge Doneiger dictó la segunda clase orientada a analizar cómo los medios de comunicación tradicionales atraviesan una de las transformaciones más importantes de su historia. Doneiger es director de arte de la revista Viva del diario Clarín y colabora en Chequeado, una plataforma para pensar la realidad contemporánea. Como profesional de los medios de comunicación —participó en diez equipos de infografía de diferentes diarios del mundo—, se propuso reflexionar sobre su práctica diaria. En el segundo encuentro, Doneiger habló sobre el «hecho informativo» no como una forma de contar la historia, sino como una manera de construir un relato continuo. La exposición apuntó a pensar cómo las nuevas estructuras narrativas constituyen un relato único donde los textos, las imágenes, los audios y las infografías son cada vez más frecuentes y se convierten en una nueva manera de contar.
Por último, se presentó Pablo Loscri. Como responsable de la sección de infografía del diario Clarín, habló desde su experiencia al frente del equipo de infógrafos. Su formación específica en medios masivos lo llevó a obtener numerosas distinciones y premios internacionales como el Premio Rey de España de 2011. Para el workshop 2014, realizó una introducción a la infografía. Luego se dedicó a los géneros y a las tipologías, a las narraciones, descripciones, cuantificaciones y conceptualizaciones visuales. También, dedicó parte de la exposición al tema de lo analógico y lo digital, o sea a la transformación que sufrió la infografía clásica (analógica) hasta llegar a los entornos nuevos (digitales). Para terminar, tomó la cuestión de los «datos abiertos» y la «visualizacion de la información» explicando el nuevo paradigma de los datos y su lógica. Los dos casos de estudio que utilizó para ilustrar su charla fueron la infografía interactiva “El Juicio de las Juntas” y la visualización de datos sobre «Las Elecciones Legislativas 2013».
¿Qué es la edición? Fue la pregunta inicial del segundo bloque del workshop. En la primera reunión, se discutieron los principios de la edición visual y las maneras en las que se construye un relato. La función que cumplen los diseñadores en un medio gráfico también fue un tema de debate que sirvió para pensar las posibilidades que tiene el diseño en la actualidad. La clase siguió con el análisis de un caso: la revista IF, editada por el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires. Recorrer los contenidos de la publicación derivó en los temas del estilo editorial con una muy breve introducción a la crónica periodística. Para cerrar el primer encuentro, se realizó una entrevista en vivo a Alejandra Bliffeld, diseñadora gráfica, integrante del equipo de diseño del diario La Nación.
La segunda clase comenzó con un repaso por las exposiciones universales: del Cristal Palace (Londres, 1851) a la Exposición del Centenario (Buenos Aires, 1910). El objetivo fue analizar los principios de la edición curatorial en relación a las exhibiciones de diseño para ensayar posibles maneras de construir un relato curatorial, enfocado al tema del guión. La dimensión espacial de las exhibiciones de diseño también fue parte de la charla, intentando descubrir las relaciones entre la arquitectura y los objetos. Por último, se analizó Super Normal (2006), la exhibición curada por Jasper Morrison y Naoto Fukasawa.
Después del intervalo, se realizó la segunda entrevista en vivo. Esta vez, la invitada fue Kiwi Sainz, licenciada en letras, analista de culturas emergentes y directora del suplemento Olé Amateur (editado por el diario Olé). Kiwi, además, colabora en CIA, el Centro de Investigaciones Artísticas, un espacio para pensar el arte latinoamericano. A través de su charla, los alumnos supieron cómo crear un medio desde cero y cómo configurarlo en el plano editorial.
La tercera clase estuvo dedicada a la imagen fotográfica para ver cómo se trabaja con imágenes fijas. Se analizaron los casos de La flecha del tiempo (2010), de Diego Goldberg para detectar los tipos de edición posibles que permiten las fotografías, en especial, la cronología. Y el Archivo Folios (2010-2014), un fichero de gráfica latinoamericana para el que se entrevistó al diseñador argentino Juan Gatti. El encuentro terminó con la visita de Alejandro Lipszyc. Como fotógrafo independiente y profesor de fotografía, Lipszyc compartió su experiencia en distintos medios gráficos e instituciones culturales. Con su visita, los participantes del workshop accedieron a una síntesis de la escena actual de fotógrafos que no omitió los casos históricos.
Para enfatizar la experiencia real del workshop, se propuso una modalidad de trabajo que pudiera integrar los logros del taller en una plataforma real. La página institucional de la maestría (maestríadicom.org) fue el espacio ideal para publicar los resultados del taller (Ver: Administrar la información en tiempos de visualizar los datos, El diseño editorial en tres propuestas, La vida de las revistas y Juan Gatti a contraluz). A lo largo de los tres encuentros, cada grupo resolvió una “crónica”, una “infografía” y una «presentación audiovisual», además de tres ejercicios en clase que trataron sobre el texto, los objetos y las imágenes. En la primera clase, los participantes tuvieron que leer un texto y escoger las mejores imágenes capaces de ilustrarlo. El segundo ejercicio consistió en desmantelar cada bolso, mochila y cartera de los participantes e improvisar una «micro curaduría» de objetos. En el tercer ejercicio, los alumnos armaron un Facebook analógico para elaborar distintas estrategias de clasificación de imágenes.
En la última clase, se trabajó sobre toda la producción del workshop, haciendo la selección y edición de los trabajos finales para publicarlos en la web. En el último encuentro, los docentes y los alumnos tuvieron el desafío de generar contenidos reales a través de las tres modalidades de edición: los textos, los objetos y las imágenes.
BERGER, J. (2001). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.
DIDI-HUBERMAN, G. (2009). La imagen-fantasma. La imagen superviviente. Historia del Arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid, España: Abada Editores.
EISENSTEIN, S. (1999). Palabra e imagen. El sentido del cine. Madrid, Argentina: Siglo XXI, 1999.
FOGES, C. (2000). Diseño de Revistas. México, México: McGraw-Hill.
GINZBURG, C. (1989). Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. Mito, emblemas e indicios, Madrid, España: Editorial Gedisa.
HUSTWIT, G. Dir. (2009). Objectified (documental). Londres, Inglaterra, mayo. Duración 1:15:26.
LAROCCA, A. (2010). Planet Monocle. New York Mag, Nueva York, Estados Unidos: 5 de diciembre.
MITCHELL, W. J. (2009). El giro pictorial. Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación. Madrid, España: Akal.
MORRISON, J., Fukasawa, N. (2010). Super Normal. Sensations of the Ordinary. Zúrich, Suiza: Lars Müller Publishers.
OFFENHENDEN, C., Horta, N., Grandoso, O. (2013). El diseño después del fin del diseño: Entrevista con Enrique Longinotti. Revista IF 8. Buenos Aires, Argentina: Centro Metropolitano de Diseño (CMD).
QUIROGA, W. Ed. (2012). Feria de América: Vanguardia invisible, Mendoza, Argentina: Ediciones Fundación del Interior.
REGUERA, I. (2010). Aby Warburg, inventor del museo virtual. El País. Madrid, España: 1 de mayo.
ROCKWELL, E. (2005). Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Primer Congreso de Etnología y Educación, Universidad Castilla, La Mancha, 13 de julio.
SAIEH, N. (2014). “Elementos» de Rem Koolhaas: descubriendo los orígenes de la arquitectura, asegurando su futuro. Plataforma Arquitectura, Santiago de Chile, Chile: 14 de agosto.